Venezuela, corresponsabilidad de civiles y militares

El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello realizó el foro: “Militares y Constitución en la Venezuela de hoy”, cuyo panel estuvo integrado por Luis Manuel Esculpi, ex parlamentario y presidente de la Fundación Espacio Abierto, el Mayor general (R) Clíver Alcalá Cordones, ex comandante de la Red de Defensa Integral (Redi) de Guayana y Ricardo Sucre Heredia, politólogo, profesor en la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.

La apertura estuvo a cargo del presidente del Instituto, Ramón Guillermo Aveledo, que en su discurso destacó que la politización de lo militar y la militarización de lo político han perjudicado a la institución armada, a la política y a Venezuela. “En el mundo militar hay voces que queremos oír y muchos oídos que queremos que nos escuchen, este foro aspira servir como una señal de interés genuino y del respeto con el que se abordan estos temas en el Instituto” y recordó que para convivir debe existir tolerancia y respeto.

Por su parte, Sucre Heredia mostró algunos hallazgos sobre la construcción de la estructura militar durante la presidencia de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Aclaró que sí existe aunque algunas personas piensen lo contrario. “Nació con Chávez y fue desarrollada por Maduro”, aseguró.

El politólogo agregó que una estructura militar se conforma a partir de la gestión de defensa que corresponde a las Fuerzas Armadas pero en tensión con el mundo civil, lo que corresponde a definir políticas de seguridad de Estado. Dijo que actualmente 6 de cada 10 venezolanos califica como negativa la función de la Fuerza Armada venezolana.  

Destacó que se mantiene la tensión en el país con respecto a la misión de este organismo, que muchas veces se confunde con la que le corresponde a los civiles, su posible relación con un Gobierno de oposición al actual y la poca intervención en el contexto de crisis socioeconómica que vive el país. “Los civiles deben decidir qué Fuerzas Armadas quieren y de ahí reestructurar la misión de la misma. El mundo civil debe interesarse por sus Fuerzas Armadas”, puntualizó.

Durante su ponencia, Esculpi citó el artículo 328, que versa sobre la posición que deben ocupar estas fuerzas en una institución: sin militancia política, que sirve a la sociedad y no a particulares.

Aseguró que la alianza cívico-militar es un artilugio para hablar de la primacía de las Fuerzas Armadas sobre los civiles. “El gobierno del presidente Nicolás Maduro se sostiene sobre el poder de las Fuerzas Armadas, no tiene el carisma de su predecesor, ni tiene los precios del petróleo que faciliten gobierno”.

El foro finalizó con la intervención de Alcalá, quien citando a la Constitución subrayó que “la seguridad de la nación es un concepto de amplio contenido que obliga a todos, y que sería absurdo pensar que la Fuerza Armada pueda estar ajena a un compromiso que por su naturaleza es forzoso asumir”.

Destacó las consecuencias que traerá sobre el ecosistema venezolano y mundial la apertura del Arco Minero. Sugirió la realización de una auditoría que examine la gestión de los diversos órganos del Estado que manejan el patrimonio nacional y recordó que para trabajar con el patrimonio nacional hace falta ética. Entre otras cosas, elevó un llamado a todos los tribunales nacionales para que amparen al pueblo indígena y eviten que sean víctimas del abuso de autoridad.

 

Lo invitamos a leer las ponencias de nuestros ponentes:

 “Constitución y Fuerza Armada” del Mayor General (R) Clíver Alcalá Cordones 

“Militares y Constitución en la Venezuela actual” de Luis Manuel Esculpi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *