Movilización y Cotidianidad 06/02
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1077
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
- Trabajadores del Instituto Venezolano de Seguro Social cerraron este lunes la autopista Gran Mariscal de Ayacucho para exigir aumento de sueldo y mejoras en las condiciones laborales. Así lo reporto El Nacional Web con información de la periodista Tahiana González. “Solicitamos nuestra homologación de sueldos, que por favor nos paguen nuestro contrato colectivo que desde noviembre, supuestamente, está firmado y no estamos recibiendo los mismos. Exigimos un sueldo digno, porque con 140 mil bolívares quincenal no podemos sobrevivir”, dijo Daryuri Olivero, trabajadora del IVSS de Guarenas. https://goo.gl/txpQTT
- Este lunes habitantes de El Nula, en el estado Apure, cerraron la entrada del pueblo por la escasez de gas doméstico. Los pobladores de las comunidades cercanas también reclamaron por las fallas con el servicio. La semana pasada también se registraron protestas en Barinas y Charallave por la falta de gas y la escasez de alimentos. https://goo.gl/yWGgTX
Vida Cotidiana
- La crisis en unidades de diálisis no se trata solo de la escasez de insumos, que se prolongó durante una semana y dejó al menos tres fallecidos, sino que desde hace un año paulatinamente han ido cerrando unidades porque el pago que ofrece el Seguro Social para tratar a cada paciente no alcanza para el mantenimiento. Solo en el estado Bolívar quebraron cuatro centros en un año. Desde octubre del año pasado el Seguro Social paga 40.000 bolívares por el tratamiento de cada paciente en diálisis, pese a que solo el examen de laboratorio para la prueba de calidad del agua que debe hacerse cada 3 meses cuesta 14 millones de bolívares, explicó uno de los dueños de un centro, que prefirió mantenerse en el anonimato. Una bolsa de basura para los desechos cuesta 18.000 bolívares, un bombillo 300.000 bolívares; el gas para el aire acondicionado cuesta 2 millones de bolívares. Además del pago del salario del personal, que corre por cuenta del dueño con quien el Seguro Social ha firmado convenio. El racionamiento. La escasez de insumos para garantizar la calidad de vida de los pacientes renales ha ido agudizándose desde hace dos años. La eritropoyetina –de alto costo– es uno de los medicamentos indispensables que el Seguro Social entregaba. Es una hormona que produce el riñón, cuya función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en la sangre, pero desde octubre del año pasado no se distribuye y los pacientes tratan de combatir las anemias que les genera la condición de insuficiencia renal, denunció Teresa Soto, paciente en diálisis de Ciudad Bolívar. https://goo.gl/EsKKUA
- Pese a que el mercado de Puerto La Cruz estaba repleto de compradores este domingo, la mayoría no compraba la cantidad de alimentos que deseaba por los altos costos. En el caso de los diferentes cortes de carne -uno de los rubros que generalmente se consumen en los hogares – eran ofrecidos entre 340 y 350 mil bolívares, es decir más del 50% del bono de alimentación establecido por el Gobierno nacional: Bs 549.000. Debido al elevado precio las ventas han disminuido 60% en las últimas dos semanas, reportó el vendedor que es conocido en el mercado porteño como “El Samurai”. “No hay ventas. Antes la gente compraba tres o cuatro kilos de carne, pero ahora lo que se llevan es asadura, pellejos y vísceras”. https://goo.gl/zg2NAT