CALVANI CENTENARIO
CALVANI CENTENARIO
1918 - 2018
Ramón Guillermo Aveledo
Hoy 19 de enero se cumplen cien años del nacimiento de Arístides Calvani, venezolano ejemplar cuyo testimonio de vida personal y pública es referencia ética para todos, más allá de las opiniones políticas.
Esposo y padre de familia, católico comprometido en el apostolado de los laicos, abogado laboralista, profesor universitario en Filosofía del Derecho y en Ciencias Sociales, sabía que en materia de civismo la indiferencia es imposible. Sin militar en partido fue diputado socialcristiano al Congreso, formador de juventudes latinoamericanas y canciller. Tras la derrota electoral de 1973, se inscribió en Copei y fue su Vicepresidente, Secretario de Relaciones Internacionales y Secretario General de la Organización Demócrata Cristiana de América. En 1978 postuló y fue electo al Senado por Sucre, tierra del padre riocaribero y la madre cumanesa de este nacido en la vecina Trinidad, donde aquel representaba a Venezuela.
Con motivo de su centenario, distintas instituciones del país realizarán actos en su homenaje para recordarlo y recordarnos no solo los valores democráticos y humanistas que defendió con brillantez e integridad, sino que en la historia de este país de nosotros, no han sido pocos los nombres que como el suyo, dan lustre a la nacionalidad y nos comprometen a luchar sin descanso por el provenir mejor que este pueblo merece. La Academia de Ciencias Políticas y Sociales, la UCV y la UCAB en las cuales fue profesor y, en esta fundador de la Escuela de Ciencias Sociales recordarán su vida y obra. El IFEDEC de cuya creación fue motor y presidió hasta que se encargó de la Casa Amarilla, ahora convertido en centro que lleva su nombre, ha organizado un amplio programa con comisiones y actividades en toda Venezuela. El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, cuya Junta Directiva encabezo, promueve en su honor el foro académico “La Política Exterior de Venezuela 1999-2018”, en el cual participarán Joaquín Marta Sosa, Elsa Cardozo y Edmundo González Urrutia, así como prepara la edición del libro Calvani Parlamentario con una selección de sus intervenciones como diputado y senador, un estudio introductorio sobre su pensamiento y las expresiones que el mismo tuvo en el trabajo de la representación popular, y un prólogo de Juan Miguel Matheus, diputado a la Asamblea Nacional.
La justicia social fue su causa aquí e internacionalmente, la austeridad su norma de vida y la autenticidad su ejemplo.
ARÍSTIDES CALVANI: UNA VISIÓN HUMANISTA DEL MUNDO
Edmundo González Urrutia
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de este ilustre venezolano. Un hombre íntegro, de recios principios éticos, con una aquilatada labor académica, una vocación comprobada por la justicia social, un ejemplo de dignidad y una visión de las relaciones internacionales comprometida con la búsqueda de la paz, la justicia, la promoción de la democracia y la construcción de un nuevo orden internacional justo y humano. Fueron estos los pilares sobre los cuales Arístides Calvani condujo la política exterior de Venezuela durante el quinquenio 1969/1973.
Desempeñó con brillantez el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno de Rafael Caldera defendiendo con lucidez la acción internacional de Venezuela de ese momento sobre la base de los siguientes principios: la Justicia Social Internacional como valor regulador de los equilibrios entre los países fuertes y los países débiles con vistas a lograr el desarrollo integral del hombre; la Unidad Latinoamericana, como necesidad para que nuestros pueblos puedan jugar el papel que le corresponda en el concierto mundial; el Pluralismo Ideológico, entendido como el derecho que tienen los pueblos a expresar las distintas formas de concebir la realización de sus fines; el Nacionalismo Democrático, como expresión de la búsqueda de su propia identidad.
Con igual firmeza rechazó la situación de dominación o sujeción de un país por otro. Así lo denunció el 6 de octubre de 1969 en su primera intervención ante la Asamblea General de la ONU, al tiempo que cuestionaba la política de bloques y división del poder mundial en torno a dos grandes potencias.
En esa misma ocasión fijó posición sobre el orden internacional injusto y el concepto de financiación al desarrollo, rechazando el término “ayuda” a los países subdesarrollados que “parecieran atribuir al dador cualidades de magnanimidad”, cuando en realidad constituye “una simple operación mercantil o persigue objetivos ideológicos y políticos”. Apelando al sentido de justicia, afirmó que mal puede llamarse “ayuda” algo que constituye un deber.
A juicio de Calvani, y así lo expuso en los foros internacionales, la paz y la seguridad mundiales no pueden limitarse a la ausencia de conflictos bélicos. La paz verdadera entre las naciones, decía, no puede ser una paz impuesta, tenía que ser voluntariamente buscada, aceptada y compartida.
Sostenía que la paz dependía de varias condiciones entre las cuales destacaba, el respeto recíproco: ningún país tiene más dignidad que otro. En segundo lugar, un nuevo orden en las relaciones entre los pueblos con base a la justicia social internacional; y la tercera condición: una solidaridad activa para lo cual debían superarse los egoísmos y los odios ideológicos que abonan el terreno para la violencia.
Su visión sobre la consolidación del orden internacional basada en el principio del Bien Común Universal, era contrapuesta no sólo al predominio de los bloques en lo político, sino que requería de un sistema monetario internacional con el concurso de todas las naciones que incluyera a los países en desarrollo.
En sus intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, catalogadas como cátedras de ética política en las relaciones internacionales, profundizó sobre los desequilibrios y hondas desigualdades entre los países desarrollados y sub desarrollados, que aunado a las ambiciones de poder, el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, el poder de las armas, entre otros, mantienen y configuran sistemas de sujeción de signo económico o de signo ideológico.
Sus últimos años de vida los consagró a impulsar la estabilidad y la democratización en Centroamérica, en especial en Guatemala y El Salvador donde aún –a 32 años de su desaparición física-, se le recuerda con respeto y afecto por su empeño y tesón en la difusión de los valores democráticos y de justicia social.
REPRESENTANTE POPULAR COMPROMETIDO
Ramón Guillermo Aveledo
Arístides Calvani fue Diputado al Congreso de la República de 1959 a 1964 y Senador en el período 1979-1984. También había sido elegido para la cámara baja en 1948, pero aquel fue un parlamento brevísimo, ya que lo disolvió el golpe de estado del 24 de Noviembre del mismo año, el que derrocó a Rómulo Gallegos.
En sus intervenciones, en una vida parlamentaria muy activa, se nota la impronta de quien desde el compromiso cristiano llegó al compromiso social y de allí, naturalmente, desembocó en el compromiso político. Para él, sencillamente, la indiferencia era moralmente imposible. En Diputados presidió la Comisión de Trabajo, posteriormente convertida en Asuntos Sociales por reforma reglamentaria, y en el Senado la de Defensa, instancia que sustancia el informe que el cuerpo conocería para aprobar los ascensos militares de coronel y capitán de navío hacia arriba, según una tradición venezolana que arranca en la Constitución de 1819, la de Angostura, hasta la de 1961, la más duradera y menos violada de nuestras cartas, y que lamentablemente se interrumpió en 1999.
En sus discursos parlamentarios, material con el cual actualmente trabajamos para editar un libro con una selección de ellos, destaca su tratamiento de temas de Estado de Derecho, Política Social, Derecho Parlamentario, Economía y Política Exterior.
Una elocuencia didáctica, bien informada y fundamentación sólida hizo que Calvani brillara en el foro parlamentario y se ganara el respeto de todas las bancadas, aun de aquellos con quienes mantenía discrepancias que podían ser hondas, en una época de debate político encendido en el hemiciclo y en la calle.
El diputado y el senador Calvani, son una misma persona con el jurista, el laboralista y el hombre de principios, entre cuyas arraigadas convicciones estaba el respeto por el otro.
Lea también:
Académicos rindieron homenaje al Dr. Arístides Calvani
Con motivo del centenario del nacimiento del Dr. Arístides Calvani, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales convocó a la celebración de un acto solemne en su honor. La conmemoración tuvo lugar en el Salón de Sesiones de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales en el Palacio de las Academias. El evento contó con distinguidos Individuos de Número, así como también académicos y familiares del Dr. Calvani.
No nos podemos dejar expropiar la esperanza
El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, realizó el foro Perspectivas institucionales 2018, el pasado 31 de enero, que contó con las ponencias de Andrés Stambouli, decano de Postgrado de la Universidad Metropolitana; el economista Maikel Bello; Luis Daniel Álvarez, y el director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. La moderación y apertura del evento estuvo a cargo de Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto.