Movilización y Cotidianidad 29/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1316
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
- Habitantes de Villa Colombia en Puerto Ordaz, estado Bolívar, protestaron este miércoles debido a la falta del suministro eléctrico desde hace siete días y exigen respuestas de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). «Los más afectados con este apagón son los niños, hemos tenido que comprar la comida del día a día», dijo uno de los manifestantes a VPI. El ciudadano denunció que trabajadores de Corpoelec les pidieron a los habitantes de la comunidad 5.600 dólares para comprar los transformadores necesarios. https://goo.gl/TnFGbz
- Un grupo de ciudadanos protestó frente a la gobernación del estado Lara este miércoles. Las personas que se encontraron en el lugar exigen que se restablezcan los servicios de agua potable y electricidad. https://goo.gl/tQ1KP4
- Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) ingresaron a las urbanizaciones La Arboleda y Villa Panamericana en Guarenas, estado Miranda, luego de que los residentes protestaran por la falta de servicio eléctrico en la zona, así lo informó la periodista Lidk Rodelo. De acuerdo con lo reportado por Rodelo, los ciudadanos denunciaron intentos de detenciones por parte de los efectivos de seguridad, y se escucharon detonaciones, gritos en la zona. Además, los funcionarios lanzaron bombas lacrimógenos en la zona. https://goo.gl/qocz87
Vida Cotidiana
- Vecinos de Caricuao y otras zonas de la ciudad hicieron largas colas este jueves para llenar envases en quebradas, tras semanas sin el vital líquido. Aunque existen dudas sobre la pureza del agua en algunas zonas no han dejado de llegar personas a esos lugares para abastecerse. La situación se ha hecho se ha vuelto desesperante para los caraqueños que sufren la escasez desde hace años por la falta de inversión en el sector, según expertos y recientemente, por la paralización de las sistemas de abastecimiento de agua potable como el Tuy I, II y III tras los recientes apagones. https://goo.gl/FvtZ7A
- Este lunes los trabajadores de la Universidad Católica Andrés Bello realizaban los últimos preparativos para iniciar semestre al día siguiente, ese mismo día la Universidad Metropolitana dictaría las últimas dos semanas restantes del trimestre y las universidades públicas se recuperaban de las pérdidas ocasionadas por el apagón del pasado 7 de marzo, cuando una nueva falla eléctrica afectó a todo el territorio nacional. Las casas de estudio superior en Venezuela se paralizaron otra vez. Las condiciones no permitían el traslado de estudiantes y profesores, tampoco el suministro de agua y electricidad a las instituciones; es por ello que las actividades académicas y administrativas en abril ya contemplan planes de contingencia. “No nos podemos quedar paralizados. El país no puede reducirse a las cuatro paredes de la casa. Ese día nos hundimos. Por eso, pese al estado de anormalidad se decidió hacer un esfuerzo para desarrollar actividades ajustados a un plan de contingencia que se aplicará durante todo el semestre”, explicó José Virtuoso, rector de la UCAB. https://goo.gl/vGzCMd
- En la zona norte del Táchira, altamente productora de leche, el día martes se estima una pérdida de 100 mil litros de leche por falta de refrigeración y combustible; el cual es necesario para encender las plantas eléctricas y refrigerar el producto lácteo, apuntó el presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira (Asogata), Leonardo Figueroa. «Solamente en la zona norte del estado Táchira se estima unos 100 mil litros de leche que se perdieron este 26 de marzo por falta de refrigeración y falta de combustible para que el transporte recoja el producto en las fincas», dijo. Lamentó que en un país donde «los niños muchas veces no tienen qué comer», «se pierdan cantidades millonarias en comida, como es el caso de la leche que se produce en la región». https://goo.gl/5hhrgb