Movilización y Cotidianidad 17/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1335

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales. 

Movilización Social

  1. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.963 protestas en abril de 2019, equivalente a un promedio de 65 diarias. Esta cifra representa un incremento de 47% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las manifestaciones ciudadanas siguen aumentando en todo el país, en rechazo al colapso y precariedad de los servicios básicos y exigiendo un cambio político que permita recuperar la democracia y superar la Emergencia Humanitaria Compleja que se agudiza con el pasar de los días. La ciudadanía atendió los llamados políticos a manifestar y también tomaron las calles espontáneamente para rechazar el colapso de los servicios básicos. https://bit.ly/2EcjtIF

Vida Cotidiana

  1. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó este jueves los resultados de un informe en el que se refleja que un 87% de la población venezolana que reside en Ecuador cobra por debajo del salario mínimo de 394 dólares al mes. Entre las conclusiones que se sacan de la cuarta ronda de la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) realizada a la población venezolana, también se destaca que un 87,8 % de los casi 2.000 venezolanos entrevistados trabajan en el país andino de manera informal, por un 12,2 % que lo hace de manera formal. Esta encuesta se llevó a cabo en cuatro ciudades principales de Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta), así como en dos pasos fronterizos con Colombia (Rumichaca y San Miguel). El 77,4 % de los venezolanos encuestados trabajan principalmente en el sector comercial y solo el 5,2 % afirmó haber firmado algún tipo de vinculación contractual. https://bit.ly/2WMUljd
  2. Humberto Figuera, presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), informó que habrá alza en los precio de boletos para traslados entre Venezuela y Estados Unidos, debido a los cambios de rutas que deben hacerse por la medida de suspensión de vuelos comerciales entre ambos países, emanada desde el Departamento de Transporte de EE.UU. Durante una entrevista telefónica en el programa Primera Página, de Globovisión, explicó que por la suspensión, las líneas aéreas tendrán que buscar rutas alternas y elegir países del Caribe para hacer trasbordo entre Venezuela y EE.UU. Esto implicaría gastos adicionales para las empresas, ya que “supone pago de impuestos, como pistas de aterrizaje, pago de derechos de sobrevuelo y todos los derechos que cobran aeropuertos”, explicó. De igual forma, Figuera prevé que habrá alza en el precio de los envíos de encomienda. https://bit.ly/2EbJfNm
  3. La refinería venezolana Cardón, con capacidad para producir unos 310.000 barriles por día, dejó de procesar crudo desde el miércoles por daños en algunas unidades, dijeron dos trabajadores de la instalación el jueves. La paralización se produce en momentos en que la petrolera estatal venezolana PDVSA registra su menor nivel de producción de crudo en las últimas siete décadas y, en algunas ciudades del país, los conductores aguardan horas para surtir combustible debido a la mayor lentitud en los despachos. “En el día de ayer se paró toda la refinería”, dijo el jueves un trabajador que forma parte del mayor complejo refinador del país. Otro empleado de PDVSA confirmó que la instalación dejó de procesar crudo por daños en unidades claves, como algunas destiladoras. https://reut.rs/2WLL2zO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *