Movilización y Cotidianidad 27/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1352

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales. 

Movilización Social

  1. El comité de derechos humanos para la defensa de los jubilados, pensionados, adultos mayores y personas con discapacidad, protestó este miércoles a las afueras de la sede del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Caracas para rechazar el bajo sueldo que reciben. Edgar Silva, director del comité, indicó que entregaron un documento en la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario para exigir el pago completo de la pensión por parte de las entidades bancarias, pues actualmente se realiza de forma fraccionada. Explicó que las entidades bancarias no permiten el retiro completo de los 40 mil bolívares, monto mensual de la pensión. Algunos bancos otorgan hasta 20 mil bolívares el primer día de cobro y luego los pensionados deben ir todos los días a sacar el monto máximo de retiro diario que puede variar entre 3 mil y 5 mil bolívares. https://bit.ly/2FzRfbJ

Vida Cotidiana

  1. A partir del 1° de julio 2019 la nueva tarifa del transporte urbano será de 700 bolívares, así lo expresó este miércoles Hugo Ocando, presidente de la Asociación Civil Conductores Casalta-Chacaíto-Cafetal y del Bloque de Conductores del Oeste. “La tarifa es la que nosotros hemos luchado y que está cerca de la gente. Incluso el gobierno intenta bajarla de 500 a 300 bolívares, pero se encuentran con personas que la defienden porque saben que es una tarifa que no afecta y que va día a día contra la inflación”, expresó Ocando. Para el profesional del volante, “la única opción válida para continuar disfrutando de cierta calidad en los servicios básicos es acordar, con base en la realidad del mercado, los precios, las tarifas a cobrar entre consumidores y productores, y lograr que los usuarios puedan cancelar progresivamente pagos racionales”. https://bit.ly/31VXL5Z
  2. Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirmaron este miércoles que las casas de estudios están operativas para no “desaparecer”, en vista del “ausentismo de los estudiantes en las aulas es cada vez mayor”. Tulio Ramírez, presidente de la Asamblea de Educación, indicó que la deserción de profesores va en aumento, pues el salario que reciben por la jornada laboral “no llega a los 10 o 12 dólares”. Mabel Mundó, profesora universitaria, dijo que en los últimos años los aportes de producción científica de Venezuela para el continente, disminuyó considerablemente. La educadora sostuvo que la situación se debe a la falta de inversión en sistema educativo e insistió en que es necesario crear soluciones que eleven la calidad en el aprendizaje de los estudiantes, según reseñó Unión Radio. https://bit.ly/2xd5Kxz
  3. Ezio Angellini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, indicó este miércoles que en la capital del Zulia se ameritan no menos de $500 para poder costear la canasta alimentaria, afirmando además que el 95% de los comercios en esa ciudad “hace todo en dólares”. Explica que lo bueno de esto es que los precios se “sinceran”, llevándolos a cotizaciones internacionales, aunado a que en la actualidad hay más productos importados. “La dolarización del comercio es de facto, alrededor del 95% de los comercios en Zulia hace todo en dólares, incluso parte del pago de nómina es en dólares (…) Lo bueno es que se sinceran los precios, lo único es que el monto es elevado y la inflación sigue, pero sincera los precios, llevándolos a precios internacionales”. https://bit.ly/2LuzNJx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *