Movilización y Cotidianidad 11/10

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1377

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales. 

Movilización Social

  1. Educadores realizaron este jueves una concentración de calle frente a la sede del Ministerio de Educación en Caracas para exigir una “reivindicación salarial”. Las acciones se extendieron a otras ciudades del territorio venezolano como medida para solicitar el ajuste del salario a un aproximado de “400 dólares” y además de solicitar mejoras en las infraestructuras escolares. La secretaria de coalición sindical del magisterio, Griselda Sánchez señaló que las medidas se han cumplido en 90% en todo el país y resaltó el rechazo de un documento entregado el día de ayer por la sociedad venezolana de maestros para iniciar una mesa de diálogo. https://bit.ly/33klY5R
  2. Educadores del estado Portuguesa se sumaron al paro nacional de docentes, convocado por la Subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional, el Magisterio de Educación y la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. Con la consigna de -«No me quiero ir; yo quiero sueldo digno para quedarme en mi país», los docentes se movilizaron este jueves hasta la sede de la gobernación, en Guanare, exigiendo salarios que permitan cubrir las necesidades básicas. Un piquete policial impidió el recorrido de los manifestantes en las cercanías de la gobernación. https://bit.ly/2M5WlQE
  3. El sector salud protestó este jueves para exigir mejoras salariales y en reclamo por los beneficios que les eliminaron. Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de Fetrasalud, indicó que se unieron al llamado de los docentes, quienes convocaron para hoy un paro nacional y manifestaron frente al Ministerio de Educación. Zambrano destacó que más del 70% del sector salud se encuentra paralizado, por no contar con los recursos necesarios para trabajar. «En los hospitales no hay nada. No hay equipos, los laboratorios están parados. Ahora no solo es la migración a otros países, sino al comercio informal, prefieren vender empanadas», expresó. https://bit.ly/2Vv8LV2
  4. Desde el miércoles 9 de octubre los colectivos comenzaron a amedrentar a los docentes en Vargas ante el llamado a paro de este jueves, así lo aseguró el profesor Cornelio Santana, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) Sinvema-Vargas. Explicó que la situación irregular se registró en la Unidad Educativa 10 de Marzo, en Carlos Soublette. “El colectivo se hizo pasar por representante y comenzó a fotografiar y grabar a los docentes. Sin embargo, los verdaderos representantes se percataron de la situación y salieron en defensa de sus maestros y lograron sacarlo del plantel”, dijo. “Hoy jueves tanto la supervisora de la Zona Educativa como la subdirectora amenazaron a los colegas que se sumaron al paro, por lo que tuvimos que presentarnos para calmar la situación. En vista del respaldo casi absoluto al paro optaron por entregar los morrales bolivarianos a los niños que estaban presentes, cosa que no hicieron en todo el año”, explicó. https://bit.ly/2ODXPTG
  5. La Federación Venezolana de Maestros en Bolívar calificó de exitoso el paro de docentes convocado para este jueves 10 de octubre. Aseguraron que en la entidad se cumplió en 90%. La mayoría de los colegios sumados al paro fueron instituciones públicas con graves carencias en agua, electricidad, maestros, alimentos, pupitres, daños de infraestructura, sin baños, entre otros. Doris Guzmán, presidenta del Colegio de Profesores en Caroní, seccional 19 y del sur de Bolívar, recordó que el ministerio tiene una deuda acumulada de 400 % en beneficios contractuales desde octubre de 2018. Aseguró que el paro será progresivo hasta llegar al definitivo. https://bit.ly/2M8zjbT
  6. Una paralización casi total de las actividades académicas se cumplió este jueves en el estado Táchira, atendiendo el llamado que hicieron las federaciones de maestros de Venezuela. El presidente del Colegio de Profesores del Táchira Pedro Guillén estimó que la asistencia de docentes y alumnos a las instituciones educativas de la región no alcanzó ni 15%. Guillen señaló que en el estado Táchira la paralización es general, no sólo en el sector educativo, también en el resto de áreas de la entidad, debido a las extremas circunstancias que se están viviendo porque no hay gasolina, expuso que los profesores y los representantes no tienen cómo movilizarse hasta los centros educativos y el paro ha sido permanente ésta semana, aun cuando no fue convocado de manera forma si no para el día de hoy, en el sector docente. https://bit.ly/326iofw

Vida Cotidiana

  1. Este jueves trabajadores del Hospital Materno Infantil de El Valle, denunciaron las pésimas condiciones en las que son sometidos a laborar y también las precarias condiciones en que se encuentra el recinto hospitalario. Yulie Sojo, enfermera del maternal, habló sobre la morgue, destacando que la misma no está acta “porque hay cadáveres que no se han retirado”, dijo. De igual forma, sostuvo que “las habitaciones no están aptas para las parturientas, ni siquiera los baños”, dijo, al tiempo que enfatizó, que el área de hospitalización es el que se encuentran en las peores condiciones. A su vez, dijo que a pesar de no tener los recursos, siguen cumpliendo sus funciones, “muchos de los insumos que llegan aquí se desvían porque aquí en las noches no hay seguridad”. https://bit.ly/2q30TP8
  2. Días, meses e incluso años permanecen los vehículos de algunos merideños parqueados en los estacionamientos de las residencias, debido a lo difícil que se ha convertido hacerles mantenimiento cuando presentan fallas mecánicas, a esta problemática se suma otro factor negativo, la especulación. El señor Victor Farías relató que un caucho tiene un valor de 50 dólares y para camionetas entre 120 y 140 dólares, explicó que un familiar tiene el carro «arrumado» desde hace un año por no disponer de dinero para repararlo, caso similar al de algunos de sus vecinos quienes tienen sus vehículos parados porque apenas tienen dinero para comer. «Todos los repuestos están en dólares y no estamos en un país que se gana en dólares, el dólar baja y las cosas no bajan sino suben», rechazó. Farías considera que un venezolano debe ganar por lo menos un millón de bolívares a la semana y así acceder a la alimentación, «porque si una familia es de cinco personas se gastan más de Bs. 150.000 diarios», apuntó. https://bit.ly/33mox7E

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *