Movilización y Cotidianidad 05/11
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1382
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
- Los habitantes sector Las Minitas realizaron una protesta a en la autopista Prados del Este a la altura del distribuidor Santa Fe con motivo de la grave falla del servicio de agua potable con el cual no cuentan desde hace ya dos años. Las personas se mantienen cerrando uno de los canales de la autopista e indicaron que no pueden ni siquiera lavar los alimentos o limpiar sus casas pues «ya no saben lo que es recibir el agua por tuberías». «Supuestamente tenemos un cronograma donde dice cuáles son los días que debemos contar con el servicio, pero aquí si acaso mandan el agua un día y por dos horas, así no se puede vivir», declaró una de las manifestantes. Incluso manifestaron que la única manera de tener agua es aprovechar cuando llueve y de esta forma llenar sus tobos. https://bit.ly/2CcRSpt
Vida Cotidiana
- En Venezuela ni siquiera se puede morir dignamente, al menos no en Vargas. José Antonio era un adulto mayor que tenía una condición especial. Vivía en el sector Los Hornitos, en la comunidad Ezequiel Zamora, en Catia la Mar. La última vez que fue visto con vida fue a las 6:20 am del sábado. Fue su vecina Olga Ladera, que siempre estuvo pendiente de él y de darle comida, quien lo consiguió moribundo en su humilde vivienda. Su último deseo fue que le trajeran agua, así que Olga se dirigió a su casa a buscarle un vaso, pero cuando regresó ya no tenía signos vitales. Allí empezó el calvario. Dado que era muy querido por la comunidad, los vecinos se organizaron y de inmediato llamaron a Emergencias 171 a fin de canalizar el traslado hasta la morgue de Pariata. “Me mandaron fue a la policía estatal, que me dijo que no podían hacerse cargo de él porque fue una muerte natural y que había que llamar a medicatura forense. Se fue a la medicatura forense y luego nos quedamos esperando. Nunca llegaron”, declaró la vecina Agustina Gómez. https://bit.ly/2PSHk77
- Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, afirmó que la producción de leche cayó cerca de 50% este año. Este lunes, durante una entrevista con Eduardo Rodríguez en Unión Radio, Figueroa alertó que en Venezuela se produce muy poca cantidad de leche. Alrededor de 5 millones de litros. Indicó que de ese volumen, por la ralentización de inventarios, se está captando menor cantidad y las plantas industriales están trabajando entre 15 y 20% de su capacidad. Figueroa lamentó la falta de medidas por parte del Ejecutivo para solucionar los problemas. Señaló que no percibe que el mercado pueda impulsar la producción de ningún producto. “Pese a las buenas intenciones, los productores no han visto materializarse ni una acción que empuje al sector lácteo hacia la recuperación. El próximo año tendría que mejorar la calidad y cantidad de lo que se produce en el país para tener la materia prima fundamental”, destacó. https://bit.ly/2JP5Amq
- En zonas enteras de Venezuela escasea la gasolina. Las colas para surtir son kilométricas. El venezolano promedio que vive en los estados fronterizos debe permanecer en las filas hasta tres días para comprar veinte litros. “Yo tenía un trabajo”, dice un hombre que lleva dos días empujando su carro. “Mi jefe me puso a decidir entre echar gasolina o trabajar”. Asegura que si hubiese preferido lo segundo, igual no tendría cómo llegar a la oficina porque no hay transporte público. Es martes 29 de octubre, un rayo de sol cruza por la mitad a la ciudad de Puerto Ordaz, al sur del país. Son las doce y treinta y cinco minutos. El señor Jorge Aldana se seca el sudor con la manga de la camisa y murmura: “Esto solo lo hacemos los pendejos, los de arriba no hacen cola”. El celular marca 38 grados. https://bit.ly/2JNVMtd
- Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, aseguró que el mercado del turismo nacional e internacional se ha hecho cada vez más pequeño, porque cada vez se hace más difícil el acceso a boletos aéreos para la clase media. “Hace años tuvimos una fantasía temporal con Cadivi. Con ese subsidio los venezolanos podían viajar a cualquier destino porque de otra manera no hubieran podido hacer. Ahora, la compra de boletos ha disminuido considerablemente, por ejemplo, hacia Europa”, señaló Furnari este lunes en entrevista con Román Lozinski en el Circuito Éxitos. Destacó que actualmente para los venezolanos el principal destino internacional es el estado de Florida en Estados Unidos. Sin embargo, con la prohibición de vuelos directos, el trayecto se hace en dos segmentos. Esto eleva los costos y va en detrimento del viajero. Agregó que incluso hacia Miami se han reducido los viajes. El motivo es la incertidumbre en cómo se hace la operación, volando a través de terceros países. https://bit.ly/2NFqnKt
- A un mes para el inicio de las festividades decembrinas, numerosos padres optaron por adelantar las tradicionales compras de las navidades, entre ellos los juguetes de los niños, anticipándose a la presión inflacionaria sobre los precios. En Venezuela, al igual que muchos países, diciembre es uno de los meses que generan mayores gastos para las personas que dedican gran parte del presupuesto al arreglo del hogar y a los obsequios familiares. “Los juguetes del Niño Jesús ya están en casa desde hace tiempo”, fue uno de los comentarios por parte de algunas de las personas consultadas por El Universal, durante un recorrido por varias tiendas en el centro de Caracas. En comparación con el año pasado, los precios de los juguetes se han multiplicado en más de 20.000%. Los muñecos de la serie de superhéroes como Hulk, Batman, Iron Man, Supermán, Capitán América, que el año pasado se conseguían en 1.992 bolívares, una cantidad que superaba para la época un salario mínimo mensual, para entonces en Bs 1.800. En la actualidad las mismas figuras plásticas, importadas desde China, cuestan entre 395 mil a 470 mil bolívares en las tiendas y un poco más en la economía informal. https://bit.ly/2PLDmwT
- El presidente del sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (Sitrameca), Edison Alvarado, informó que alrededor de 2 mil 500 trabajadores han abandonado el sistema a causa del «bloqueo» que enfrenta la nación. “Nosotros los trabajadores somos los que hemos sufrido más esta guerra producto de este bloqueo que nos ha hecho el imperio y se han ido más de 2 mil 500 trabajadores del metro en las distintas áreas”, dijo. Indicó que el Metro de Caracas cuenta con aproximadamente 15 trenes en la línea 1, seis trenes en la línea 2 y ocho en la línea 3. https://bit.ly/2oI2hWW