Movilización y Cotidianidad 08/11
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1383
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
- El gremio de profesores protestó este jueves en Barquisimeto, estado Lara, para denunciar la crisis en el sector de la educación. “Nosotros presentamos el registro de 63 instituciones con problemas de infraestructura ante la zona educativa y la dirección de educación”, denunció una de las profesoras. Los docentes pidieron mejoras salariales y de trabajo. Aseguran que el sueldo es insuficiente para poder trabajar. Los docentes afirmaron que los niños también se ven afectados con la crisis del sector, debido a que en los comedores de los colegios no les ofrecen los alimentos necesarios. https://bit.ly/2CkzWJw
Vida Cotidiana
- Julio Castro, representante de Médicos por la Salud, presentó la nueva actualización de la Encuesta Nacional de Hospitales. Este trabajo reflejó el funcionamiento hospitalario en el periodo 2014 hasta el 2019. Castro destacó las consecuencias de los apagones en el funcionamiento de los hospitales en todo el país. Aseguró que las secuelas duraron más de siete semanas y en su gran mayoría no recuperaron el 100% de operatividad. La encuesta determinó que más de la mitad de los hospitales no puede realizar una placa de tórax, un examen vital en caso de emergencias. 84% de los servicios de los hospitales no están funcionando en su totalidad, dijo el médico internista. https://bit.ly/2K0X3Nq
- Carlos Ocariz, coordinador de la Comisión de servicios públicos del Plan País, ofreció un balance de la situación de los venezolanos en cuanto a sistemas de agua potable, electricidad y gas doméstico. Las principales denuncias destacan la precariedad de los servicios de recolección de desechos sólidos, agua, electricidad, gas doméstico y transporte en los estados del país. Reiteró que el estado Zulia es donde se padece más el problema. Añadió que los cortes de luz se han agudizado en los últimos meses en otras regiones, como en el estado Táchira. https://bit.ly/2PYFcdQ
- A 83 años de la fundación del hospital J.M. de los Ríos, el centro de salud atraviesa su peor crisis, así lo advirtió Sonia Sifontes, médico pediatra de la institución. “Ha habido en años anteriores pero se ha podido solucionar. Esta es la peor”, señaló Sifontes, quien tiene más de 30 años laborando en el hospital infantil. Detalló que en los servicios de hospitalización deberían tener cerca de 50 niños y actualmente no llegan a los 20, ”porque no podemos aceptar más niños cuando no tenemos para ofrecerles subsanar su enfermedad”. Explicó que ingresar a niños bajo esas condiciones es un riesgo porque pueden contraer infecciones asociadas a los cuidados de la salud. “Un niño entra a un centro hospitalario y se enferma dentro de él con un proceso infeccioso”. https://bit.ly/2NqUypH
- Venezuela posee el título del país más “miserable” del mundo por cuarto año consecutivo. Según las Naciones Unidas, cuatro millones de venezolanos han abandonado el país desde que comenzó su crisis económica en 2014. La agitación en Venezuela se ha visto impulsada por la hiperinflación vertiginosa. Los ciudadanos luchan por pagar artículos básicos como alimentos, artículos de tocador y medicamentos. El Índice Cafe Con Leche fue creado específicamente para monitorear las tasas de inflación que cambian rápidamente en Venezuela. Venezuela no solo tiene el puntaje más alto en el Índice de Miseria, sino que su puntaje también ha experimentado un aumento dramático durante el año pasado a medida que la crisis se aceleró. El gráfico utiliza datos de Steve Hanke del Instituto Cato, y visualiza las clasificaciones del Índice de Miseria 2019, en 95 países que informan estos datos de manera consistente. https://bit.ly/33vJCg8
- Joel Urribary, presidente de la canasta de cementerios y crematorios de Venezuela, reveló los alarmantes precios de los servicios funerarios en el país. Durante una entrevista con la periodista Shirley Vernagy, Urribary informó que: “Los servicios funerarios en bolívares están alrededor de 2 millones o 3 millones 500 de bolívares, de acuerdo a lo que requiera el cliente”. Asimismo, señaló que los precios de la cremación han aumentado: “Oscilan entre 2 millones 800 de bolívares, hasta 5 millones, dependiendo del servicio que solicite el cliente”. “En cuanto a los cementerios, una opción es la cremación también por el costo porque es más económico”, dijo. https://bit.ly/2WSj9Hj