Movilización y Cotidianidad 07/02

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1386

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales. 

Movilización Social

  1. Este lunes inició en Táchira un paro técnico de transporte en la entrada principal de San Juan de Colón, donde los transportistas exigían que sea asignado combustible a la jurisdicción. El representante de la línea Mariscal del municipio, Manuel Gallegos, denunció que desde hace diez días la Mesa de Combustible de estado Táchira no asigna combustible a la estación de servicio «Colón», afectando el trabajo que ellos desempeñan. «Estamos en una manifestación, no estamos hablando de un tranconazo; queremos que seamos escuchados, tenemos 10 días sin que llegue combustible a la estación de servicio Colón; no hay respuestas de entes gubernamentales, la gente del municipio nos cae encima y lamentablemente tenemos que hacer una reacción sobre la realidad que está pasando el municipio», expresó. Gallegos informó que continuarán realizando manifestaciones para lograr una respuesta de los entes gubernamentales sobre la crítica situación de la escasez de combustible en el municipio Ayacucho. https://bit.ly/36XvEog

Vida Cotidiana

  1. La ruta Caracas-Catia la Mar, que es la más corta, pasó a Bs. 15 mil, por lo que ida y vuelta representa 30 mil bolívares, 150 mil semanal y 600 mil mensual; es decir 140% más que el sueldo mínimo que fue aumentado a 250 mil bolívares. Ante este panorama para muchos pasajeros de esta ruta ha resultado imposible seguir viajando todos los días, tal como lo declaró el usuario Luis López, quien dijo que conoce a varias personas que debieron tomar esa dura decisión. “El pasaje: ellos un día cobran un monto; cuando uno va subiendo de La Guaira a Caracas otro monto. Eso lo ponen ellos (los transportistas) según como se sientan. Estamos hablando 15 mil, 20 mil y a veces 25 mil”. Contó que en la noche la situación es mucho peor ya que se aprovechan de la necesidad del pasajero de retornar a sus casas y les cobran hasta 50 mil bolívares. “Son las mismas camionetas de la ruta que le quitan los avisos. Hoy hubo alguien del INTT allá (en Caracas) y cobraron 15 mil”. https://bit.ly/2Otg6m1
  2. Tres semanas tuvieron que pasar para que se reactivara el comedor de la Universidad de Carabobo (UC). Pero fue el servicio debutó en este 2020 de la peor manera: con arepa con sardinas de almuerzo. El plato no solo no cumple con los componentes nutricionales requeridos, sino que causó la intoxicación de varios estudiantes. Así lo denunció Luis Yaguarate, consejero universitario de la institución, quien criticó que hayan llegado mil kilos de sardinas, que en condiciones normales podrían alcanzar para una semana alternado con otro alimento, pero que deben cocinarlo lo más pronto posible porque en el lugar no se cuenta con neveras congeladoras. Es así como lo que queda será servido hasta este miércoles, y a partir de entonces no se cuenta con más nada para ofrecer a estudiantes, docentes y trabajadores de la casa de estudios más importante de la región central del país, que reinició actividades el 20 de enero. https://bit.ly/2UwOwb0
  3. La diputada (VP) Desiree Barboza indicó este martes que es “deplorable” la actitud del director del Hospital Universitario de Maracaibo, Mervin Urbina, quien no activó un plan de contingencia para trasladar a los pacientes recluidos en ese centro de salud que desde el pasado viernes 31 de enero quedó sin energía eléctrica. Barboza se pronunció sobre la falta de electricidad en el mayor centro hospitalario del Zulia y calificó el hecho como “un atentado” contra la vida de todas las personas hospitalizadas en el HUM. “Más de tres días de calor, sin agua, sin ascensores y sin consultas tienen los pacientes del HUM, porque los servicios de hospitalización, pabellones, la unidad de diálisis están paralizadas por la falta de fluido eléctrico. En Venezuela la salud es un derecho y el Estado debe garantizarlo, pero esta dictadura nos ha llevado a la involución. Los zulianos que acuden al Universitario no solo tienen que padecer por la falta de insumos y de personal sino que tienen que tratar de sobrevivir a las deficiencias eléctricas”, aseguró. https://bit.ly/2GWyAXO
  4. La crisis de medicamentos se profundiza a diario. La dolarización y la hiperinflación que desató la crisis económica en Venezuela, mantiene las farmacias vacías. Los farmaceutas de Margarita, estado Nueva Esparta, denunciaron que el alto costo de los medicamentos impide recuperar el inventario del sector y que el problema es cada vez mayor. «La dolarización, además de la hiperinflación, produce una merma en los inventarios porque, usted vende 10 medicamentos y puede que solo pueda reponer uno”, explicó el Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Nueva Esparta. https://bit.ly/39foQUu
  5. Estudiantes denunciaron este jueves el avanzado deterioro en el que se encuentra el complejo de salud de la Universidad Central de Venezuela. Jesús Mendoza, consejero de la UCV, deploró las malas condiciones en las que se encuentra el Hospital Universitario de Caracas, las facultades de Odontología y de Farmacia, y los demás institutos que funcionan en esa casa de estudios. «El complejo de salud de la UCV se está cayendo a pedazos y vemos cómo el régimen de Nicolás Maduro no les invierte dinero y viola los derechos de la salud y educación, que están establecidos en la Constitución», expresó. Mendoza rechazó la muerte de pacientes por la ausencia de medicamentos e incluso la falta del recurso humano. Aseguró que los médicos se van del país, porque los bajos salarios no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. https://bit.ly/3bhzoEC
  6. El presidente de Fetraharina, Juan Crespo, alertó este jueves que solo dos molinos de catorce se encuentran operativos en el país por falta de materia prima. «Lo inventarios de trigo están en cero, lo digo con mucha responsabilidad. Los únicos dos molinos que están trabajando es uno que está ubicado en Yaracuy y en uno que está en la zona centro-occidental», indicó Crespo a Unión Radio. Agregó que «cuando decimos que tocamos fondo es porque la industria harinera está paralizada”. https://bit.ly/2v9ZeKc
  7. No hay mejoras, al contrario, la situación en el hospital J.M. de los Ríos, el centro asistencial de niños más importante del país ubicado en Caracas, continúa en “decadencia”, según denuncias de su personal médico y de las madres de los niños que allí son tratados. Representantes de varios niños y adolescentes que son atendidos en ese hospital sostienen que la situación es “grave”. Liliana, madre de un niño de 9 años que debe ser sometido a diálisis desde hace 4 años, asegura estar preocupada porque su hijo pudiera contraer una nueva bacteria, pues ya ha ocurrido en el pasado. “Hay varias bacterias, no es una sola y vienen de las máquinas de hemodiálisis” afirma. https://bit.ly/2vRF0VH

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *