NO HAY CAMBIO ECONÓMICO SIN CAMBIO POLÍTICO
El diputado Ángel Alvarado, afirmó categóricamente que en Venezuela sin cambio político no habrá cambio económico, el pasado miércoles 5 de febrero, en el Foro Fermín Toro Perspectivas 2020 organizado por séptimo año consecutivo. El evento que ya es el 48º en su tipo convocado por el instituto fue introducido por nuestro Presidente Ramón Guillermo Aveledo quien señaló que ya van sesenta y un eventos públicos pues a los foros hay que sumar los coloquios, seminarios, mesas redondas y conversatorios; además de seis encuentros nacionales del Programa de Apoyo a la Gestión Municipal, diecinueve cursos y talleres, treinta y cuatro proyectos de investigación, quince publicaciones impresas y tres digitales, y esta página web que se renueva diariamente con noticias y análisis políticos y sociales nacionales e internacionales, información en materia de vida parlamentaria y documentos de Derecho Constitucional y Parlamentario.
En este foro, advirtió Aveledo, nos cuidaremos del riesgoso juego de adivinar el futuro y recordó la frase de Churchill, “Siempre evito profetizar con anticipación, porque es mucho mejor política profetizar después que el evento ha tenido lugar”. El evento estuvo moderado por la Diputada Dennis Fernández, representante de Cojedes quien ha sido Vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Alvarado, quien es profesor de Economía en la Universidad Monteávila y miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, explicó cómo el país ha abandonado el modelo socialista clásico que mantiene en la retórica, para pasar a lo que calificó de “cleptocracia autoritaria” signada por el pragmatismo y los cambios pragmáticos en la narrativa económica. En el nuevo esquema, la corrupción juega un papel central y puede hacer de las sanciones nuevas oportunidades de negocio. Esos aprovechadores y quienes sustentan al grupo en el poder, es decir las fuerzas de seguridad, son los nuevos beneficiarios de la captura de la renta.
El panel lo abrió Luis Oliveros, profesor de Economía y Petróleo en la Universidad Central y la Metropolitana con un análisis de la perspectiva petrolera en contexto macroeconómico. Entre 2014 y 2019, la economía venezolana ha perdido dos terceras partes de su volumen total, mientras la inflación, con 9.585%, sigue en el nivel más alto del mundo. Es de destacar que la estimación del BCV es aún mayor que la de la Asamblea Nacional que dio 7.374%. Si apreciamos la inflación venezolana en términos actuales mundiales, tenemos que decir que el promedio planetario es inflación anual del 4%.
Oliveros llamó la atención sobre el contraste entre los datos del Banco Central y los también oficiales del INE en materia de población activa ocupada. Increíblemente, mientras la economía cae durante seis años consecutivos, para el ente nacional de estadísticas la población activa ocupada aumenta. La producción petrolera se calcula en 700.000 barriles diarios. Solo hay 25 taladros de perforación operativos. Estaríamos en los niveles de producción de 1943. Las sanciones norteamericanas influyen, pero el mayor peso de ese detrimento está en PDVSA, su ineficiencia crónica agravada.
Colette Capriles, psicólogo social, jefe de departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Simón Bolívar, presentó su visión de la perspectiva política para el año que comienza.
El 5 de enero se rompe el cuadro de la disputa por la legitimidad entre el madurismo y la oposición, porque ya el régimen no la busca en la racionalidad democrática y ese es el mensaje que quiso dar con el asalto a la Asamblea. Se abre la puerta a un sistema político de facto, ya no con objetivos en conflicto: un gobierno que quiere permanecer y una oposición que busca el cambio político, sino con dos mundos separados, el de la legitimidad democrática que la oposición ve y el poder hegemónico sin competidor que Maduro procura.
Llamó Capriles a fijarse en los papeles que el diseño de nuevo modelo hegemónico atribuye. A la Fuerza Armada, a través de una legislación dictada en la llamada Asamblea Nacional Constituyente, con una nueva doctrina militar propia, independiente de la Constitución. A una “oposición a le medida” que figura pero no compite y a la que llamó “biopolítica” que sería asegurar niveles de supervivencia a cambio de apoyo político, a través del abastecimiento de ciertas raciones de alimento. Las decisiones de la oposición sobre las eleciones, deben formar parte de una estrategia y en ningún caso pueden verse aisladamente.
Sadio Garavini Di Turno, doctor en Ciencia Política que ha sido profesor en la USB, la UCAB, el IAEDEN y la Academia Diplomática Pedro Gual, así como embajador en Guyana, Suecia y Guatemala, expuso la transición en el sistema internacional, de la bipolaridad de la Guerra Fría a una post moderna situación inestable e incierta, donde confluyen la estampida hacia el egoísmo con los avances tecnológicos, la globalización con el racismo, el nacionalismo y la xenofobia, la conciencia sobre cambio climático y los populismos
La geopolítica mundial no puede seguirse sin atender la elección presidencial norteamericana con la muy probable reelección de Trump. Los nuevos papeles de China y Rusia, los cambios en Europa e incluso un eventual rearme japonés por los causa de los acontecimientos en la dinastía comunista de Corea del Norte.
Las posibilidades de un cambio político en nuestro país no están determinadas, pero sí condicionadas, con factores internacionales ¿Puede ser Venezuela una ficha de cambio para una Rusia que busca cobrar los agravios de Crimea y Ucrania? Si bien la base electoral de Trump es mayoritariamente aislacionista, un Presidente reelecto ¿no sería más libre para actuar? China será pragmática y, en el campo de los aliados internacionales del régimen, la prioridad de Irán será su propia suerte y la del gobierno cubano su supervivencia. El terrorismo va entrando en la agenda y la presencia del ELN en el Sur venezolano es ya considerable por su magnitud y actividad ¿Cuánto tiempo podrá aguantar Colombia una situación que la perjudica y la amenaza seriamente?