Movilización y Cotidianidad 11/05

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1393

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Este lunes, habitantes de Puerto La Cruz protestaron para denunciar la apertura de un canal de aguas servidas que conduce los residuos al mar, realizado por las autoridades municipales como medida ante el colapso del sistema de drenajes en la zona, según denunció la presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional de 2015, María Hernández, a través de Twitter. En esta manifestación, fueron los residentes del sector Oropeza Castillo, municipio Juan Sotillo, quienes solicitaron una explicación de esta medida a la alcaldesa de la entidad, Herminia García. https://bit.ly/3bztwsf

Vida Cotidiana

1. La pandemia se une a ocho años de recesión donde la pobreza ganó terreno, los salarios se diluyeron como resultado de una inflación galopante, la moneda local se desplomó y se impuso el dólar, dejando a muchos rezagados. La crisis atiza los desbalances mentales que afloran con el covid-19, creando un caldo de cultivo que para muchos es la gota que derramó el vaso, explica Juan Carlos Canga, presidente de la Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV). El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), ONG de referencia en el país ante la escasez de cifras oficiales, dio cuenta de 3 suicidios diarios en 2020, 22 cada semana. Según su informe anual, 78,2% del total ocurrieron desde que se decretó la cuarentena en marzo del año pasado. https://bit.ly/3tFnjB0

2. La crisis venezolana que ha empujado a más de 5 millones de venezolanos fuera del país ha generado que niños y adolescentes tengan que trabajar en basureros, mercados y sembradíos para poder llevar alimentos a sus hogares. Especialistas dijeron a Reuters que la pandemia está aumentando el trabajo infantil. Moisés prepara abonos, sabe cómo regar los plantíos en los que trabaja y dice que aprendió que lo más difícil de la labor agrícola es «picar la tierra» o abrir los surcos para sembrar las semillas si no se tiene un tractor o bueyes. «¿Por qué es difícil con un pico? Porque el pico pesa y hay que echarle pico y pico si es bastante la semilla», dijo Moisés Bracamonte, de 12 años, sentado en la sala de su casa en Cordero, Táchira. Con su hermano menor Jesús, de 11 años, ayudan su padre Moisés, de 58, a trabajar la tierra y sembrar frijoles negros, maíz, cebollín, entre otros, para su sustento y vender, mientras por las tardes hacen sus tareas escolares, reseñó una nota de Reuters publicada por Infobae. El trabajo infantil ya estaba en aumento debido a que una migración masiva de más de 5 millones de venezolanos ha convertido a muchos niños en el sostén de sus familias, según los investigadores, pero la pandemia «agravó los factores de riesgo para el trabajo infantil en las peores condiciones», dijo Carlos Trapani, coordinador de Cecodap. https://bit.ly/3bhoMHi

3. Izquiel explicó que las armas de guerra salen de los cuarteles y muchas tienen como destino las cárceles venezolanas. Detalló en redes sociales se difunden videos donde los privados de libertad se muestran con granadas, fusiles y pistolas automáticas y aseguró que esas imágenes son grabadas desde las cárceles del país. «Las cárceles nunca han sido un paraíso, pero desde el año 1999 todo ha venido caminando, en los penales hay fusiles, granadas y pistolas automáticas. Antes en las requisas lo que los funcionarios incautaban dentro de las celdas eran chuzos de fabricación casera y chopos, armas de un proyectil, pero esto solo quedó en la historia», sostuvo Izquiel. El criminólogo Izquiel destaca que los «pranes» nacen por la ausencia de Estado y así la cadena de la crisis carcelaria que actualmente ocurre en el país. Explicó que es de ley que en los recintos carcelarios hagan requisas pero que desde que se creó el Ministerio Penitenciario no son públicas las informaciones detalladas de que es lo que incautan. Además contó que la coordinación del ingreso de todo tipo de armas se da a través de celulares y agregó que con esto se da por entendido que las requisas no son exhaustivas. «Ni en Uribana ni en Fénix hay bloqueadores de llamadas, porque a la vista está de las extorsiones y estafas que salen desde esas cárceles», sostuvo una fuente policial, consultada por La Prensa. https://bit.ly/3w1hnUF

4. Una vez al día. Esa es la frecuencia con la que acuden los carabobeños a hacer cola para surtirse de gas vehicular, y que cada vez son más largas y que los obliga a perder media jornada de trabajo. No tienen más opción. Douglas Pérez es técnico en refrigeración y presta su servicio a domicilio de una manera cada vez más precaria. Debe hacer esperar a sus clientes mientras él está en una estación de servicio tratando de surtir combustible para poder movilizarse. Desde hace algún tiempo lo hace con gas vehicular porque las colas suelen ser mucho más cortas, pero las últimas dos semanas son entre dos y cuatro horas las que pierde al día para poder surtir. “Dejo de trabajar en la mañana para poder hacerlo en la tarde un ratico”, relató. Él prefiere hacerla cola por gas porque en las de gasolina perdería, no solo horas productivas, sino días. “Sea subsidiada o dolarizada simplemente no alcanza para todos, no se da abasto”. https://bit.ly/3hltDer

5. La Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes) alertó este lunes sobre un desabastecimiento de alimentos como consecuencia de la falta de diésel que, sostuvo, impide a más del 90 % de los productores arar el campo. “La escasez de diésel en el país hace presagiar un desabastecimiento de alimentos sin precedentes en Venezuela”, dijo en una nota prensa Antonio Escalona Araujo, presidente de Unagandes, que agrupa a 236 productores de Táchira, Mérida, Trujillo, Maracaibo, Lara y Barinas. Indicó que el “ciclo de invierno”, próximo a comenzar, es el más importante y productivo del año y que “está a punto de perderse”, debido a que los agricultores y ganaderos no disponen de combustible “para movilizar la maquinaria en las labores de labranza, siembra, fumigación, cosecha y transporte”. https://bit.ly/3f8T9AT

6. Poca afluencia de personas, el alza de los impuestos municipales y el alquiler de condominios hace que trabajadores de centros comerciales vendan por “fuera”. Este lunes 10 de mayo arrancó una nueva semana de flexibilización bajo el esquema 7+7 impuesta por el Ejecutivo nacional, y con ella sectores económicos no priorizados reanudan sus labores. Luis, dueño de una tienda de calzados en el centro comercial Los Ruices, comenta que mantener la tienda le ha generado “pura pérdida” debido a las bajas ventas. “Los servicios han subido una barbaridad, despedimos a un empleado y con un sueldo integral de tres dólares la gente no compra“. https://bit.ly/3bhKT0m

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *