Movilización y Cotidianidad 01/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1398

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Conductores en espera de combustible en la estación de servicio del sector Colón, en el municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo, protestaron en la mañana de este sábado, 29 de mayo, para denunciar la reducción en la cantidad de vehículos a surtir. Ender Jerez, uno de los conductores, explicó que los usuarios, correspondientes a los terminales de placa 3 y 4, cerraron la avenida principal del municipio, para reclamar que de 300 vehículos a surtir, solamente atienden a 70. Además redujeron la cantidad de litros de 40 a 30 por carro; y privilegian el acceso a los denominados vehículos de apoyo o de institución públicas. Esto, manifestó Jerez, reduce la oportunidad de las personas que esperan toda la semana para llegar a los picos surtidores y con una frecuencia de una o dos veces al mes. https://bit.ly/3p7oFDT

2. Un grupo de habitantes de distintas comunidades en la capital del estado Guárico, San Juan de los Morros, denunciaron la mañana de este viernes, 28 de mayo, las fallas y el alto costo en el servicio por cable de la empresa Inter. Con una protesta pacífica frente a la sede de Inter, algunas madres y padres de familia manifestaron cómo se ven perjudicados por la inconsistencia del servicio de televisión por cable. «Contamos con un mal servicio porque a cada momento se está yendo el intercable, y lo otro es que nosotros no ganamos para pagar ese servicio. Un sueldo mensual nos alcanza para medio comer», destacó Rosario Rodríguez, de la comunidad Pueblo Nuevo. https://bit.ly/3vHAi6Y

3. Un grupo de conductores y de productores agrícolas trancó la entrada de Caripe, municipio Caripe del estado Monagas, para exigir que les distribuyan gasolina. El hecho ocurrió la tarde de este lunes, 31 de mayo, luego de tener dos semanas sin combustible. A través de mensajes de texto, usuarios explicaron a El Pitazo que el suministro de gasolina y de gasoil no es frecuente a pesar de que viven en un municipio productor de hortalizas, verduras, legumbres y vegetales. Aseguran que las cosechas se están perdiendo porque no tienen combustible para sacarla del campo y llevarla a los mercados. “El sábado llegó una gandola y llenaron los tanques de las dos estaciones de servicio que están en el pueblo. Al día siguiente despacharon a los conductores cuyos carros tienen terminales de placas entre el cero y el cuatro, y, los demás quedaron por fuera”, explicó Juan Álvarez, conductor. https://bit.ly/3vK3PgE

4. Un grupo de personas de la comunidad de Lgtbi exigió este sábado en Caracas garantías para poder vivir en condición de «libertad» e igualdad, así como el respeto a sus derechos en un país en el que denuncian que son objeto de discriminación. «Hoy, las mujeres lesbianas, hombres gays, personas bisexuales y trans estamos en las calles en medio de una pandemia, exigiendo acciones reales de apoyo, solidaridad e igualdad», dijo la comunidad en un manifiesto que leyeron tras realizar una caminata en el marco del mes contra la homofobia, bifobia y transfobia. Los miembros de la comunidad se movilizaron en una concurrida avenida del este de Caracas, la Francisco de Miranda, como una forma de manifestar su descontento ante el «atraso» del país «con respecto al reconocimiento» de sus derechos. https://bit.ly/34Ad07i

Vida Cotidiana

1. Tres semanas tienen 400 familias de la urbanización Alto Barinas Norte, parroquia Alto Barinas, sector El Golfito, sin el suministro de agua potable en sus hogares. Las constantes fluctuaciones del servicio eléctrico quemaron la bomba hidráulica y la gerencia de Acueductos Barinas (Acualba) alega que no tiene recursos para comprar un nuevo equipo. Según contó Ramona Fuentes, vecina del lugar a El Pitazo, por los alrededores de El Golfito no hay servicio público que funcione. «Las fallas con el agua son constantes desde hace muchos años, los cortes eléctricos o las fluctuaciones de voltaje son permanentes; internet de Intercable funciona a medias y solo el aseo urbano es lo que pasa de vez en cuando», resume. La bomba hidráulica se quemó y en la gerencia de Acualba alegan que requieren de 6.000 dólares para comprar otra, pero, con el dinero de los propios vecinos porque la administración de la empresa no posee esos recursos, explica Fuentes. https://bit.ly/3pbNBKv

2. La Universidad Central de Venezuela está amenazada ante las fallas estructurales que presenta: grietas en sus techos, paredes, puertas dañadas, baños que están fuera de servicio, entre otras cosas. La administración de Nicolás Maduro solamente aprobó un 0,97% del presupuesto solicitado por la casa de estudios en el año 2020, el cual solo fue cancelado durante un semestre. Mientras que para este 2021, el presupuesto autorizado apenas alcanzó el 2,7% del monto total requerido que, hasta la fecha, no han recibido ni un centavo. La rectora Cecilia García Arocha asegura que las carencias presupuestarias están evidenciadas en el sustento de las obras de arte, las estructuras y el paisajismo que, deben recibir un mantenimiento de forma continua con equipos aptos y personal pero «no se tienen porque se adeudan los recursos asignados a estas áreas en 2021 y 2021.» https://bit.ly/34yR8ZZ

3. Trabajadores del Mercado Municipal de Catia junto a líderes vecinales denunciaron el estado de insalubridad y destrucción que hay en el lugar, pese a que la Alcaldía de Libertador los obliga a pagar un canon de alquiler dolarizado de hasta $40, además de las vacunas en divisas o mercancía que le cobran colectivos y efectivos de PoliCaracas. El coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, Carlos Julio Rojas destacó que los comerciantes exigen la intervención de la Integral de Mercados y Almacenes C.A (Inmerca) por estar involucrada en hechos de corrupción sobre el manejo de presupuestos millonarios. Rojas relató como el histórico Mercado Catia que este 2021 cumple 70 años de haberse fundado presenta hoy su peor cara: toneladas de basura, proliferación de insectos y roedores los cuales danzan mientras los clientes compran, pasillos sin iluminación y desbordante inseguridad son pan de cada día allí. https://bit.ly/3c72OaF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *