Movilización y Cotidianidad 10/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1401
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Representantes del Sindicato de Trabajadores de la Salud, acompañados por afiliados, se concentraron este miércoles, 9 de junio, a las afueras del Instituto Carabobeño para la Salud (Insalud) para rechazar la violación de la convención colectiva, que dijeron se registra desde la institución. El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Salud en Carabobo, Carlos Viloria, denunció que los trabajadores del sector carecen de condiciones óptimas para trabajar y destacó que tienen suspendido el servicio funerario, entre otros beneficios. «Antier falleció una trabajadora con más de 30 años de servicio y la funeraria no le prestó la atención porque alegan que Insalud tiene más de tres meses sin pagar, cuando a los trabajadores se les descuenta el servicio funerario permanentemente y son más de 14 mil trabajadores. No hay explicación de las autoridades de Insalud, tendremos que hacer un llamado a Fiscalía y a la Defensoría del Pueblo para que nos den respuesta», detalló. https://bit.ly/2TWJvdN
2. Bajo el lema «vacunas para todos, sin discriminación», la plataforma unitaria de Guarenas, estado Miranda, realizó una concentración este miércoles 9 de junio, entre los principales partidos políticos de oposición y representantes de la sociedad civil, para exigir la vacunación masiva contra el COVID-19 para todos los venezolanos, sin discriminación ni distingo mediante el uso del carnet de la patria. La jornada de protesta se realizó en la avenida principal de la urbanización Doña Menca de Leoni, frente al bloque 27, desde donde los manifestantes cantaron consignas y mostraron carteles con sus exigencias. «Pedimos la vacunación masiva, sin el chantaje o la coacción de tener obligatoriamente el carnet de la patria para poder ser beneficiado», recalcó Carlos Oropeza, presidente del centro de estudiantes de la Unexpo, núcleo Guarenas. https://bit.ly/3x8evps
3. Este miércoles 9 de junio maestros y educadores se pronunciaron en la sede del Ministerio del Trabajo para exigir mejores condiciones socioeconómicas y laborales antes del regreso a clases, que el gobierno de Maduro prevé sea en septiembre. Durante la rueda de prensa, Gricelda Sánchez, Secretaria de Contratación Colectiva y Reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, aseguró que es imperativo que los maestros y educadores reciban un salario digno, y recordó que en propuesta aprobada por el sector, este debe ser de 600 dólares. “Nosotros no vamos a aceptar más sueldos de hambre, tiene que ser un sueldo que permita que los docentes puedan vivir”, dijo, al tiempo que enfatizó que esa es la verdadera razón por la cual no se ha dado el regreso a clases. “El tema es que hoy no regresamos porque no hay salario, no es la pandemia la que no nos deja hoy estar en el sistema, es el salario de los docentes que no nos permite regresar”, sentenció. https://bit.ly/2Sf498F
Vida Cotidiana
1. Venezuela registró una inflación de 19,6% en mayo, manteniéndose el ciclo hiperinflacionario que, hasta la fecha, lleva una cifra acumulada de 307,3%, informó este miércoles el Observatorio Venezolano de Finanzas. Durante una rueda de prensa virtual, el OVF, que se encarga de dilucidar el estado de la economía venezolana ante la opacidad del Banco Central; señaló que la inflación interanual llegó al 2.950%. El diputado electo en 2015, Alfonso Marquina, vocero del OVF, indicó que “se mantiene la tendencia inflacionaria” y aseveró que los rubros con mayor incidencia fueron Servicios, que tuvieron una inflación de 26,3%; así como Alimentos, con 22,5%. https://bit.ly/3x7ILkk
2. En vista de la grave situación que está atravesando el estado Lara con los dos principales centros de salud, que no solo atienden a personas de esta entidad sino que reciben pacientes de toda la región centro occidental del país, el Colegio de Médicos alzó la voz para hacer un llamado de atención a las autoridades regionales, al ser competencia directa tanto de la gobernación de la región como de la Dirección Regional de Salud. El Dr. René Rivas, presidente del gremio médico indicó a ND que específicamente se refiere al Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, «del cual hemos hecho reiteradamente, múltiples denuncias del gremio médico y de otros factores gremiales y sindicales del estado; y que a pesar de las críticas constructivas que hemos hecho sobre las la precaria situación que enfrenta este centro hospitalario, quien en estos momentos se encarga la gobernación del estado Lara y regenta el director regional de salud, el Dr. Javier Cabrera, no han tomado decisiones para revertir este caos en el que se encuentra dicho hospital». «Hemos visto cómo los familiares y pacientes han hecho denuncias de ambas instituciones. La última fue la de las madres del área de oncología del pediátrico y que lamentablemente por la falta de recurso humano de enfermería, no se le cumple el tratamiento a estos pequeños pacientes», señaló. https://bit.ly/3vaBy1B
3. Una tasa de desempleo del 87% se registra en el estado Táchira, según información suministrada este martes 8 de junio a los medios de comunicación por el presidente de la Federación de Trabajadores (Fetratáchira), Alberto Maldonado, quien indicó que el sector de la construcción es el más afectado con una paralización del 99%. Maldonado destacó que por un empleo que se reactiva en la industria de la construcción, son cuatro activos de forma indirecta, por lo que a nivel nacional hay más de 5 millones de trabajadores cesantes, mientras que en el Táchira son unas 75.000 personas las que no tienen empleo. “Esto quiere decir que hay un Estado que no invierte un bolívar, que no hay una obra, que el plan de inversión público en carreteras, en puentes, en reactivación del aparato productivo de la construcción hoy no existe, y por tal motivo la industria de la construcción, que de cada un empleo que reactiva cuatro se activan de forman indirecta, está en cero”, expresó. https://bit.ly/3wmHNkp
4. En toda Venezuela solo se ha sembrado 20% de las 60.000 hectáreas de arroz estimadas para la producción de este ciclo invierno. El presidente de la Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez, alertó que al ritmo en que los productores reciben el combustible y con la demora que se ha generado, este 2021 difícilmente se cumplirá con la meta planteada. Para la primera semana de junio, apenas se llevan sembradas 12.000 hectáreas de este artículo, es decir, el 20% de la intención de todos los programas de producción de los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico, los que se dedican a este cultivo. «Para esta fecha, teniendo en cuenta que las labores de siembra las iniciamos en el ciclo de invierno, concretamente en el mes de abril, tendríamos prácticamente dos meses de siembra, así que deberíamos tener un 70% mínimo de áreas sembradas», explicó Pérez. https://bit.ly/3557WrH