Movilización y Cotidianidad 17/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1403

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. José Ernesto Lasorsa, paciente oncológico que se encuentra en estado casi vegetativo y detenido desde el 8 de septiembre de 2020 por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Valencia, inició una huelga de hambre el pasado 9 de junio ante la falta de tratamiento médico, lo que representa un alto riesgo de muerte, de acuerdo al grupo Defiende Venezuela. El abogado de la ONG, Harold Miraño, señaló que la atención que ha recibido Lasorsa ha sido irregular y reducida. “No se cuenta con un historial íntegro, sino dividido conforme a las consultas que éste ha podido recibir”, enfatizó. A través de una carta, el mismo Lasorsa anuncia su huelga de hambre y resalta que ha solicitado al tribunal quinto en lo penal del estado Carabobo revisar su detención y concederle medida de sustitución, como arresto domiciliario o bajo régimen de presentación, con miras a poder recibir su tratamiento médico, pero tal solicitud ha sido negada sin basamento jurídico, según reseña nota de prensa emitida por Defiende Venezuela. https://bit.ly/3xt16bC

2. Los jubilados del Complejo Refinador Paraguaná (CRP) en Falcón y familiares de los sobrevivientes exigieron este martes, 15 de junio, que les devuelvan el fondo de pensiones y el seguro médico de Pdvsa (Sicoprosa), ya que les asignaron la empresa Multinacional de Seguros, pero aseguran que no les solucionan sus problemas. “Estamos en una situación de miseria y le hacemos un llamado al Gobierno para que elimine de una vez la Multinacional de Seguros. Queremos que se intervengan a los entes de la empresa petrolera. No es posible que nos den migajas”, expresó Juan Salazar en representación del gremio. Los afectados se concentraron en las afueras del edificio administrativo de la refinería Cardón en busca de respuestas debido a la falta de atención a los jubilados, sobrevivientes e incapacitados. Salazar afirmó que es triste que después de entregar 40 años a la industria petrolera, los trabajadores no reciban nada y los dejen morir de hambre y enfermedades, sin seguro ni beneficios. Denunció que este hecho viola los derechos humanos. «Pasamos nuestros últimos años sin atención. Los incapacitados también están olvidados”, destacó Salazar. https://bit.ly/3gBvv0J

Vida Cotidiana

1. Pacientes del Servicio de Nefrología de Acarigua, en Portuguesa, denunciaron este lunes, 14 de junio, que cumplen 15 días sin surtir combustible, una situación que compromete su asistencia al centro médico donde cumplen su tratamiento de hemodiálisis. La denuncia fue formulada por un grupo de enfermos renales, que pidieron a El Pitazo quedar en el anonimato para no ser excluidos por completo de las listas de priorizados para el abastecimiento del hidrocarburo. Son 30 litros que reciben cada vez que son llamados por las autoridades regionales a una estación de servicio. “Unos no surtimos desde el 1 de junio y otros desde el 29 de mayo, es mucho tiempo cuando saben que para nosotros es vital contar con la gasolina para poder acudir tres veces por semana a cumplir con nuestro tratamientos. No es sano para nosotros ni para nadie vivir con esta angustia. No sabemos si nos están sacando de la listas de priorizados para meter a otros, pues sabemos de la corrupción que siempre se presenta”, expresó una de las pacientes. https://bit.ly/3vAeitU

2. Embarcados quedaron los residentes del municipio Carrizal, Los Salias y Guaicaipuro que recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, porque al cumplirse los 21 días reglamentarios para aplicar el refuerzo o segunda dosis, estas no llegaron a la red de ambulatorios del municipio Carrizal, donde se han vacunados unas 5.000 personas. Miguel Medina, vecino de La Yerbabuena, en Carrizal, señaló: “Me tocaba vacunarme el 15 de junio, pero al ir al ambulatorio me dijeron que las segundas dosis, que son de una carga viral distinta de la primera, no habían sido recibidas”. Por su parte, María Carrillo, vecina de Llano Alto, acudió este miércoles 16 en la mañana al ambulatorio Carmen Rendiles a colocarse la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik-V. Cuando llegó le informaron que no tenían ni idea de cuándo llegaría la segunda dosis. “¿Cómo es posible que sigan jugando con la salud de la gente? Anuncian un plan de vacunación masiva, pero no cuentan con las segundas dosis y así perdemos el efecto de la inmunización”, dijo la joven enfermera, que trabaja en un centro clínico privado de Los Teques. https://bit.ly/3gwi97b

3. En el primer trimestre de 2021, 89,4% de las empresas reportó tener problemas para adquirir gasoil, por lo que buena parte de las compañías debió recurrir a medios no convencionales de abastecimiento. Así lo reflejó un estudio sobre el impacto en la cadena de suministros por la escasez de combustibles en Venezuela, realizado por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras. «De una muestra conformada por 246 empresas consultadas a nivel nacional, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir la demanda actual de gasoil», señaló el gremio empresarial. Detalló que de las 246 empresas registradas, 62,92% se concentran en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura. https://bit.ly/3gG4h9i

4. La curva de contagios de covid-19 en Venezuela se está acelerando y, en algunos estados, los centros de salud comienzan a presentar colapso, advirtió el martes Monitor Salud, organización que agrupa a numerosos empleados del sector para exigir mejores condiciones laborales. «Queremos advertir que los casos de covid-19 van en aumento, la curva parece acelerarse y algunos estados del país comienzan a presentar colapso en sus centros de salud», escribió la organización en Twitter. Su reporte señala que en los 32 centros hospitalarios designados como centinelas para la atención de la pandemia, hay 1.967 camas disponibles para hospitalización, de las que 1.215 están ocupadas y 143 de esos pacientes están en unidades de cuidados intensivos. https://bit.ly/3xo0T9N

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *