Movilización y Cotidianidad 20/07

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1408

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Representantes de partidos políticos que integran el Frente Amplio en el estado Táchira protestaron en la avenida 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal durante la mañana de este viernes 16 de julio, en contra de la detención de los activistas de la Fundación Redes (Fundaredes) y de dirigentes de Voluntad Popular. Con pancartas que tenían escritas las frases: “ser defensor no es delito”, “libertad y justicia para los activistas de derechos humanos”, “promover la cultura de la vida, la dignidad humana y actividades de formación no constituye un delito”, “la promoción y defensa de los derechos humanos no es un delito”, “llevar esperanza, atender a los desasistidos y educar a las comunidades vulnerables no es delito”, entre otras, unos 30 dirigentes políticos se apostaron en los semáforos adyacentes al Parque Murachí de la capital tachirense. https://bit.ly/3z9CwNQ

2. Representantes del Movimiento Estudiantil de la Universidad de Los Andes (ULA) protestaron en Mérida este lunes, 19 de julio, en rechazo a la persecución política y el amedrentamiento por parte del gobierno de Nicolás Maduro contra estudiantes, miembros de la sociedad civil y de partidos políticos opositores. «Hoy nos encontramos aquí los miembros del Movimiento Estudiantil para decir: no más persecución, no más amedrentamiento contra los estudiantes, contra las personas que desean el bien y la libertad para nuestro país; hoy vemos cómo en Cuba están alzando su voz, en acción de protesta, por la libertad», señaló la dirigente estudiantil Roxana Azuaje, quien manifestó su apoyo a quienes han salido a las calles en la isla. https://bit.ly/3wP8Cgj

3. Habitantes del municipio Libertador tomaron las puertas de Hidrocapital para denunciar lo que consideran el cierre técnico de la empresa estatal, pues según datos de manifestantes 37% de los caraqueños están sin agua. Asimismo, calificaron de burla la posible promulgación de una ley de aguas por la Asamblea Nacional elegida en 2020, y «más que nuevas leyes inconsultas» exigen rendir cuentas sobre el estado de la empresa. Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, señaló que Hidrocapital, conforme a opiniones de sus empleados, está prácticamente quebrada. La prestadora de servicio, dijo, no cuenta con los insumos necesarios para efectuar las reparaciones de las tuberías o las estaciones de bombeo. https://bit.ly/3BdbPcW

Vida Cotidiana

1. Patricia Gómez y Carolina Hernández son de esas mujeres venezolanas echadas pa’lante: son trabajadoras, guerreras y asumen los retos con valor. Coinciden en que pasar tres días o más en una cola para echar gasolina es denigrante, humillante. Aseguran que es una situación que irrespeta al género, pero que asumen por pura necesidad. Este 14 de julio contaron a El Pitazo las irregularidades que se siguen cometiendo en las colas por gasolina subsidiada. “Orinar sobre un envase en el asiento trasero del carro es complicado, pero aprendí a hacerlo porque soy taxista y no siempre tengo dinero para comprar gasolina a precio internacional. La primera vez que lo hice lloré de rabia, pero cuando se es madre soltera se hace lo imposible por darle de comer a los hijos”, dijo Carolina. Patricia es comerciante y tiene tres años trajinando para conseguir gasolina en Maturín, estado Monagas. Recuerda que el despacho de gasolina se agravó desde hace un año, cuando la gobernadora Yelitze Santaella cerró el paso entre las parroquias y prohibió la venta de gasolina durante las semanas de cuarentena radical debido al aumento de los casos del COVID-19. https://bit.ly/3BhHOsx

2. El médico infectólogo Julio Castro advirtió este lunes 19 de julio que actualmente en Venezuela se registra el pico más alto de casos de covid-19 desde que inició la pandemia. «Estamos en el pico más alto de lo que ha tenido el país», señaló Castro en una entrevista con Shirley Varnagy. Explicó que en las últimas 17 semanas en el país se mantiene un promedio de 8.200 y 9.000 casos por semana según las cifras oficiales, las cifras más altas desde marzo de 2020. https://bit.ly/2VTXB0l

3. Entre 600 mil y 700 mil personas diarias abordan el sistema Metro de Caracas en las semanas flexibles, de acuerdo a las estimaciones del presidente de la institución, el castrense Graciliano Ruiz Gamboa. En declaraciones a Unión Radio, Ruiz Gamboa comentó que cuando es semana radical, donde en teoría debería haber restricciones para el uso del Metro, son unas 300 mil las personas que abordan el sistema. Contrasta con lo reclamado en redes. En Twitter, abundan las denuncias de un excesivo uso del sistema de transporte subterráneo, y que, siguiendo a los expertos, se ha convertido en un completo caldo de cultivo para el covid-19, que todavía sigue azotando a la población caraqueña. https://bit.ly/2UY23e0

4. Este lunes 19 de julio, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar correspondiente al mes de junio de 2021, se ubicó en Bs. 928.333.143,02, lo que equivale a 299,46 dólares. Este aumento representa una variación de 8,8% con respecto al mes de mayo, que la canasta alimentaria se ubicó en 75.430.739,81 de bolívares menos, o 24,33 dólares. Destacó el Centro que actualmente se requieren 132,61 salarios mínimos mensuales para cubrir el costo de la Canasta Alimentaria Familiar; y desglosando el monto, se necesitan 4,42 salarios mínimos diarios, es decir, 30.944.438,10 bolívares o 9,98 dólares. https://bit.ly/3Bv95rI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *