Movilización y Cotidianidad 24/08
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1417
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Las autoridades del estatal Central Azucarero Batalla de Araure, antiguo Central Azucarero Río Guanare, adeudan a los pequeños cañicultores de Portuguesa el importe de 20 mil toneladas de caña arrimada. «Sumamos cuatro meses desde la entrega del producto y ahora la empresa administradora Aliciole pretende pagar a cuenta gotas», informó Tiburcio Barrueta, presidente de la Cooperativa Caña Blanca. Ante tal situación, los más de 80 cañicultores afectados mantienen desde el 11 de agosto una protesta activa a las puertas de la factoría. Exigen el pago urgente, dado que de ello depende la manutención de sus familiares y el autofinanciamiento de la próxima zafra (2021-2022). Tiburcio Barrueta cuestionó este jueves, 19 de agosto, que la empresa administradora Aliciole pretenda irrespetar a los productores, quienes de buena fe entregaron su producción esperando dividendos justos y oportunos. https://bit.ly/386y72L
2. Habitantes de la urbanización La Campiña del municipio Naguanagua en el estado Carabobo denunciaron este viernes, 20 de agosto, que registran entre dos y tres cortes eléctricos por día, lo que afecta sus actividades cotidianas y genera daños en los electrodomésticos. Rita González de Navas, vecina de la comunidad, indicó que la zona carece de servicios, registra cortes eléctricos que en algunas ocasiones superan las cuatro horas y aseguró que el alumbrado público lo financiaron los propios vecinos. “Hemos ido retrocediendo con los servicios públicos que deberíamos tener, nada de esto tiene luz y lo que tiene es porque los vecinos hemos comprado los bombillos, son golpes de luz los que nos dan, ayer se fue hasta tres veces, eso no puede ser, se nos dañan los ventiladores, todo, no puede ser”, dijo. https://bit.ly/384whj3
Vida Cotidiana
1. La pesca artesanal en el malecón del paseo Orinoco de Ciudad Bolívar es una práctica tradicional que se va transmitiendo de generación en generación, pero en los últimos años se ha convertido en un método de sobrevivencia para mitigar el hambre de algunas personas en la temporada de julio y agosto cuando el río Orinoco está en crecimiento. Luis Reyes, de 55 años, no recuerda la primera vez que fue a pescar a las orillas del río Orinoco. Primero iba con su abuelo y después con su papá, ahora va solo, todos los días entre julio y agosto, para conseguir algo de pesca que ayude a resolver la comida diaria. “Ahorita está saliendo bastante pescado, aquí en la orilla llega Bocona y es mejor que comer sardina. Cambiamos el sabor. Es la forma que tenemos ahorita para comer proteína todos los días. Hay días que salen más pescados, otros que salen menos, pero suficientes para la comida”. https://bit.ly/3kngvWh
2. Alrededor de 1.460.000 litros de gasoil se requieren para la cosecha del arroz sembrado en las unidades de producción de Portuguesa y pequeños lotes de los estados Cojedes y Barinas. Así lo detalló el presidente de la Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez. Pérez advirtió además que en esas tres regiones mencionadas se han cultivado hasta la fecha 20.000 de las 30.000 hectáreas de todo el país, lo que representa apenas el 50 % de las estimaciones que se tenían para este ciclo invierno. La causa de la baja producción de este producto, como en todos los que se cultivan hoy en día en el país, se debe a la escasez de gasoil. «Se sembró muy lento. Los productores han pasado el ciclo buscando el diésel para sembrar en la medida en que se consigue. La escasez fue mayor en la época más importante, que es en el inicio del invierno, en abril y principios de mayo», explicó el representante de los productores de arroz. Durante el ciclo pasado, según los registros de Fevearroz, se cultivaron 35.400 hectáreas en todo el país, y aunque aún queda proceso de siembra para este mes de agosto, de acuerdo con el vocero, no se llegará a igualar la cifra del año 2020. https://bit.ly/3jdJz37
3. Un total de 460 personas, entre niñas, niños, adolescentes y adultos, se encuentran en refugios temporales ante las crecidas de los ríos Caroní y Orinoco, en el municipio Caroní del estado Bolívar. En un contacto telefónico con el circuito de noticias Unión Radio, el alcalde de esta localidad, Tito Oviedo, dijo que las afectaciones han dejado cuatro viviendas con pérdida total; es decir las familias serán desalojadas y reubicadas en urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Parte de la afectación, según explicó el mandatario municipal, se debe a la crecida del Orinoco y al aliviadero de las represas para la generación eléctrica, lo que dejó inundaciones en las zonas populares de Caroní. https://bit.ly/3kzWa03