Movilización y Cotidianidad 23/09

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1425

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Representantes del Colegio de Enfermeros de Carabobo denunciaron este martes, 21 de septiembre, que la Maternidad del Sur registra un déficit de personal sanitario como consecuencia de las críticas condiciones de trabajo en el recinto de salud. El presidente del Colegio de Enfermeros de Carabobo, Julio García, indicó que la nómina del hospital materno infantil se redujo cerca de 70% en los últimos años, lo que dijo afecta la atención de las pacientes que acuden al lugar. “Hay una condición precaria de trabajo, registran un déficit de personal, de profesionales y esto ha marcado la falta de atención al paciente, pues se ha perdido casi 70% de la nómina con la que se contaba años atrás. De 400 enfermeros apenas quedan 130 profesionales de la enfermería, todos con sobrecarga de trabajo y precariedad laboral ”, expresó García. https://bit.ly/3u3k2ND

2. No han empezado las clases y ya comienzan las demandas socioeconómicas de los docentes. Este martes, 21 de septiembre, el dirigente sindical Geremias Cordero exigió al gobernador Rafael Calles interceder ante el Ministerio de Finanzas para que se cancelen a los maestros estadales de Portuguesa los bonos por alimentación y transporte, adeudados desde agosto. El líder regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (Fenatev) precisó que entre agosto y septiembre le deben a cada educador 92 millones de bolívares. «No es una suma suficiente, pero es muy útil para paliar la crisis económica que padecemos los docentes». Cordero explicó en nota de prensa que el beneficio es un acuerdo contractual firmado en acta del 21 de julio del presente año, que entró en vigencia a partir del 1 de agosto. «Dichos bonos son extensivos a los docentes activos, jubilados y pensionados, y ya fueron cancelados a los docentes nacionales, pero los entes financieros no han ordenado a la Gobernación de Portuguesa la elaboración de las nóminas estadales para honrar estos dos meses de bonos». https://bit.ly/39tmVOj

Vida Cotidiana

1. La Canasta Alimentaria de los Trabajadores (CAT) de Venezuela correspondiente al mes de agosto, tuvo un costo de 232,80 dólares, que se traducen en 953.909.306,87 bolívares, informó este miércoles 22 de septiembre el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda). El organismo indicó que una cesta de 60 productos alimenticios presentó una variación con respecto al mes anterior de 17,8% (144.463.064,42 bolívares). De acuerdo a cálculos del Cenda, de enero a agosto de este año, la CAT acumula una variación de 336,86% y con una variación anual de agosto 2020-agosto 2021 de 1.554,33%. La organización afirmó que un trabajador necesita diariamente unos 31.796.976,87 bolívares (casi ocho dólares) para poder alimentar a su familia. Mientras que en el mes anterior (julio), requería unos 26.981.541,10 diarios. El Cenda señaló que en el último mes los rubros que más aumentaron sus precios en bolívares fueron: carnes, leche, queso huevos, frutas, cereales, hortalizas y aceites. https://bit.ly/3u3IO03

2. Familiares y pacientes del hospital general Simón Bolívar de los Valles del Tuy, ubicado en Ocumare, estado Miranda, hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales, debido a que el centro de salud se encuentra en deplorables condiciones. Trabajadores del centro asistencial, que pidieron mantener sus nombres en reserva refirieron que actualmente hay 62 personas recluidas con sintomatología de COVID-19: 31 están en el piso 2; 18 en observación de adultos; 12 en el servicio de trauma shock y 1 en pediatría. Señalaron que todas estas personas son atendidas por un solo médico. «Aquí seguimos laborando, porque nos gusta nuestra profesión, pero no tenemos ni siquiera suficientes mascarillas para protegernos. El alcalde de Lander, Genkerve Tovar, donó 51 flujómetros, pero son insuficientes para atender a los pacientes que llegan a diario con problemas respiratorios. También hay carencia de macro goteros, inyectoras, alcohol y gasas, entre otros», dijeron los trabajadores. Otra deficiencia del centro centinela, según refirió su personal, es la falta de agua, la cual no llega con regularidad ni con presión desde hace tres días, debido a que las bombas presentan fallas. https://bit.ly/2XGXRRb

3. Techos rotos, escasez de pupitres, puertas dañadas y basura acumulada hay en los pasillos y salones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia (LUZ) en Maracaibo. No hay electricidad, porque se robaron las brequeras y el tendido eléctrico. La Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios es una de las que no iniciarán clases presenciales en octubre, porque las condiciones no están dadas para recibir a decenas de estudiantes, pese al llamado del Ministerio de Educación Universitaria. La rectora de la máxima casa de estudio en Zulia, Judith Aular, informó que solo las facultades de Medicina y Ciencias Jurídicas y Políticas reiniciarán las actividades presenciales el próximo mes. Agregó que algunas estarán de manera semipresencial y virtual. https://bit.ly/2ZhD73j

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *