Movilización y Cotidianidad 05/10
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1428
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Habitantes de la población de Papelón, municipio rural del sur de Portuguesa, exigieron a las autoridades regionales reponerles los 1.500 cilindros de gas doméstico que fueron entregados a la empresa dispensadora del servicio y que esta nunca devolvió. Carlos Oráa, luchador social del municipio, informó que las bombonas desaparecieron hace más de ocho meses, cuando fueron entregadas a los responsables de la recolección y suministros del gas. «En varias ocasiones la comunidad entera ha emplazado a los responsables para que resuelva este problema, pero lo que ha respondido la Alcaldía es que los cilindros están en una planta de reparación en Chivacoa, estado Yaracuy», expresó el joven. En distintas ocasiones los habitantes de la población han realizado protestas y hasta asambleas con las autoridades locales, pero no han llegado a un acuerdo para la reposición de los contenedores de gas doméstico, que ellos consideran que fueron robados. https://bit.ly/3mofKwZ
2. Habitantes de los sectores que conforman la zona V de la parroquia Las Brisas del municipio Cristóbal Rojas, de los Valles del Tuy, estado Miranda, protestaron la mañana de este 4 de octubre al cumplir tres meses sin agua. Una de las manifestantes, quien se identificó como Evelyn Martínez, dijo a El Pitazo, vía telefónica, que ya no pueden seguir pagando camiones cisterna por falta de disponibilidad económica. “No es posible estar tanto tiempo sin agua; las autoridades se olvidaron de nosotros. Anteriormente nos enviaban agua por tubería todas las semanas, pero desde hace doce semanas por nuestros grifos solo sale aire”, indicó. La declarante dijo además que en esta comunidad fallan todos los servicios públicos. “La energía eléctrica se va constantemente. Sumado a ello, los conductores del transporte público ya no quieren trabajar por el mal estado de la vialidad. En esta populosa parroquia viven muchos adultos mayores, niños y personas con discapacidad que se ven afectadas con toda esta situación”, señaló Martínez. https://bit.ly/3DcDpHG
Vida Cotidiana
1. Compras nerviosas, alza de productos en dólares y fallas en los sistemas de pago electrónico se reportan en la región Los Llanos este viernes, 1 de octubre, fecha de inicio de la tercera reconversión monetaria ordenada por el gobernante Nicolás Maduro. Los usuarios de los establecimientos comerciales no cesan de quejarse de la medida. Esta, a su juicio, no resolverá la pérdida de su poder adquisitivo. «Cada día seremos más pobres si no reactivan la economía y dejan de maquillarla», replicó Wilcary Alvarado a las puertas de un abasto en Guanare, la capital de Portuguesa. Alvarado informó que en la víspera de la reconversión compró sin problemas; sin embargo, este viernes se registraron fallas. «A partir de las diez de la mañana, los comerciantes empezaron a decir que había fallas de sistema y no pasaban tarjetas por los puntos de venta. Tampoco había servicio de pago móvil. La opción era pagar en divisas», señaló. https://bit.ly/3AaeO4h
2. Los productores y habitantes de Guamasire, Cocodrilo y Matatere, en las afueras de Barquisimeto, la capital de Lara, deben caminar de tres a cuatro kilómetros para salir a la vía principal de El Manzano y Agua Viva. Los tres caseríos de la parroquia Juárez están incomunicados, desde el 4 de septiembre, tras la crecida del río y la quebrada Guamasire que arrasaron con su única carretera.350 familias, la mayoría dedicada a la producción agrícola, están afectadas por el derrumbe de la vía, declaró a El Pitazo, el 4 de octubre, Sol Ángel Pino, dirigente comunitaria de Guamasire. «Ya nosotros tenemos un mes haciendo la solicitud [a la Gobernación de Lara y la Alcaldía de Iribarren] porque se abrió un cráter de un metro y medio. No puede pasar ni siquiera un carro rústico. Los habitantes tratamos de reabrir el paso con pico y pala, sin embargo, la quebrada creció nuevamente y se llevó este remiendo mínimo porque se hizo sin maquinaria”, comentó Pino. https://bit.ly/3AbZoMX
3. Los choferes de diferentes rutas de transporte público en Maracaibo, estado Zulia, aumentaron el precio del pasaje urbano en 50%: de dos bolívares pasó a tres bolívares. El aumento lo comenzaron a cobrar este lunes, 4 de octubre, apenas tres días después de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria en Venezuela, que le eliminó seis ceros a la moneda. El costo del transporte equivale ahora a casi un tercio del salario mínimo integral en el país, ubicado en 10 bolívares mensuales. Algunas rutas, como San Jacinto, Sol Amado, Bella Vista, Socorro, Palo Negro, Haticos, Brillante, Panamericano y Delicias cobran el pasaje a tres bolívares. https://bit.ly/3DeKyr0
4. Ciudadanos del estado Carabobo acampan hasta dos días a las afueras de las oficinas del Saime para tramitar su cédula de identidad, exponiéndose contra el covid-19. Un reporte de Vpitv indicó que las sedes del Saime lucen repletas de carabobeños, quienes duermen a la intemperie, pasan hambre e incomodidad; desafían la inseguridad y se arriesgan a enfermarse, lo que es parte «del riesgo que deben enfrentar tanto menores como adultos». «De verdad que inhumano lo que está pasando, que tengamos que dormir en la calle», reprochó una señora. https://bit.ly/3oyjMFC
5. El Hospital Central de San Cristóbal (HCSC) enfrenta una seria crisis a causa de la falta de insumos médicos, a lo que se le suma la escasez de personal médico, sobretodo de enfermeros. Familiares de pacientes en ese centro asistencial denunciaron que en la parte de aislamiento existe un déficit de personal médico de más del 75%, reseñó el Centro de Comunicación Nacional. “Hay muy poco personal, un licenciado para 15 pacientes. Se podrá imaginar lo duro que debe ser, por mucho amor y vocación que tengas al trabajo, es difícil”, relató David Boada. A ello se le añade la falta de medicinas e insumos que vive ese hospital, lo que provoca que los pacientes deban vender pertenencias o endeudarse para pagar solo una caja de jeringas. https://bit.ly/3l6SLHs