Movilización y Cotidianidad 07/10
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1430
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Los familiares de los balseros falconianos desaparecidos que intentaron llegar a las islas de Aruba y Curazao por mar a través del estado Falcón, creen que sus seres queridos pudieran estar entre los 680 rescatados en una mina del estado Bolívar. El grupo de familiares que representan a las 38 personas desaparecidas, denunciaron a El Pitazo que no han sido atendidos en las instancias donde han pedido información sobre las 680 personas rescatadas en Bolívar. Dicho procedimiento lo ejecutó el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) y la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (Dgcim) en septiembre de este año. Elisa Vargas, explicó que hace casi un mes de la noticia del rescate de 680 personas que estaban en manos del Tren de Aragua en una mina del estado Bolívar y hasta la fecha no hay una lista ni les informan dónde están las personas para ir por ellos. «Solo vimos la noticia con muy poca información, no hay una lista, tampoco nos quieren dar información y solo vimos algunas fotos en las que se pueden apreciar personas que iban en la lancha que salió de Tiraya a Aruba en marzo de 2020. https://bit.ly/2YK32kb
Vida Cotidiana
1. La industria de fabricación de cemento en el sur de Venezuela tiene una producción de apenas 5%, según alertaron trabajadores de la estatal Venezolana de Cementos, antigua Cemex, este miércoles, 13 de octubre. Jhonny Linarez, secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa, manifestó que la situación es crítica. “Cerramos el mes de septiembre con 4.000 toneladas de producción, cuando nuestra industria en Guayana tiene una capacidad de 30.000 toneladas, es decir, estamos en 5%, aproximadamente”, indicó Linares. El sindicalista reportó que algunas plantas de concreto y piedra han sido desvalijadas y explicó que esa situación ha dejado a unos 200 trabajadores en el limbo, porque no tienen un lugar para laborar, aunque siguen estando en la nómina de la empresa. https://bit.ly/3oWClni
2. La deserción laboral de cientos de docentes, falta de pupitres y las deficiencias en los servicios básicos son las variables que deben enfrentar los alumnos que asisten a unas 15 escuelas en el sureño estado Amazonas. El domingo 10 de octubre, la ONG Kapé Kapé alertó en un informe que las instituciones educativas de la localidad no están aptas para el retorno a clases. Uno de los casos más críticos es el de la Unidad Educativa Ezequiel Zamora, ubicada en la comunidad Platanillal del municipio Atures. En ese plantel siete docentes de aula y dos directivos deben formar a por lo menos 300 estudiantes matriculados para el nuevo año escolar. «Uno de los problemas que presenta la comunidad es la migración de algunos de sus habitantes, entre estos, profesionales de la docencia. La mayoría de los docentes de esa institución se han ido de su comunidad hacia las minas o a Colombia, siempre buscando mejorar sus condiciones socioeconómicas.», dijo la ONG. https://bit.ly/2Xabk4d
3. El personal que labora en el hospital Luis Razetti de Barcelona denuncia el mal estado en que se encuentran las habitaciones de descanso. Aseguran que 100% de los cuartos, solo 10% está en condiciones aceptables. El resto tiene los aires acondicionados dañados, colchones deteriorados, baños deplorables, algunos ni siquiera cuentan con un ventilador, pese a que son espacios totalmente cerrados. Edisson Hernández, coordinador general del Movimiento de Trabajadores de la Salud (Motrasalud), señaló que por esto se ven afectados camareros, camilleros, manipuladores de oxígeno, entre otros empleados. https://bit.ly/3j0kesS