Movilización y Cotidianidad 19/10
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1431
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. La vida de 80 pacientes renales está en riesgo por las constantes fallas que presenta la unidad de diálisis ubicada en Punto Fijo, principal ciudad de la Península de Paraguaná, situación por la que salieron a protestar la mañana de este lunes, 18 de octubre. «Las pocas enfermeras es lo único que nos queda«, gritaban los pacientes en las afueras del Centro de Nefrología Falcón (Ceninfalca), el cual está adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). Kathy Bermúdez, paciente renal desde hace dos años, contó a El Pitazo que en el lugar no tienen ni tensiómetro; además, cuando falla el servicio eléctrico se quedan sin tratamiento porque la planta de una empresa cercana que les surte, está dañada. «Pedimos a las autoridades que se pongan la mano en el corazón. Aquí no hay nada, lo único que nos quedan son las pocas enfermeras, porque muchas se han ido por no tener un sueldo digno, lo que ganan no les alcanza ni para pagar el pasaje. No tenemos especialistas, los pocos insumos que llegan, llegan retardados, no hay aire acondicionados en la sala de espera ni baños para los pacientes. Necesitamos ayuda, nuestra vida depende de esas máquinas», refirió. https://bit.ly/3n0CrYq
2. Al entregar un pedido de sushi o hamburguesas del este de Barquisimeto a una urbanización de Cabudare, situada a siete kilómetros de distancia, los repartidores sortean pedradas en la redoma de Santa Rosa, revisiones en alcabalas y hasta la persecución de motorizados armados en avenidas oscuras, denunciaron tres trabajadores de los deliveries Yummy, Pedidos Ya y Bike Express, los principales servicios de delivery que operan en la zona metropolitana del estado Lara. Para los repartidores de deliveries, estas entregas a domicilio —en auge desde que se decretó la cuarentena por la pandemia del COVID-19— se han convertido en una actividad de alto riesgo. «Salimos a trabajar con miedo», aseguró una persona de un grupo de repartidores este lunes, 16 de octubre, durante una protesta que realizaron contra la inseguridad y la matraca en la avenida Lara con Leones, de Barquisimeto. https://bit.ly/3pgaTBg
3. Un comunicado firmado por la alcaldesa del municipio Guaicaipuro, Wisely Alvarez, califica de abusivo el aumento de pasaje a Bs. 1 que comenzaron a cobrar los autobuseros de las 17 rutas de la ciudad de Los Teques, el fin de semana. Este lunes 18 de octubre, los usuarios reportaron pocas unidades de transporte prestando servicio en Los Teques. En el casco central no hay unidades para el recorrido y en Lagunetica tampoco están laborando. De acuerdo con la información recopilada por El Pitazo, los autobuseros se habrían ido a paro exigiendo se les permita la tarifa de Bs. 1 para rutas cortas y Bs. 3 para la ruta Los Teques-Caracas. Tarifa que comenzaron a cobrar el sábado 16 de octubre. https://bit.ly/3aMo1pf
Vida Cotidiana
1. Comerciantes que hacen vida en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui denuncian el cobro excesivo del servicio de aseo urbano que reciben por parte de la alcaldía de la jurisdicción porteña. Cuentan que pasaron de pagar 39 bolívares a más de 149 bolívares o lo que es lo mismo, 149 millones de la denominación anterior. Es un monto que varía de acuerdo con el metraje de cada establecimiento comercial. Quienes laboran en la avenida Venezuela, Casco Central, Pensil y Barrio Mariño, cuentan que se han visto en la necesidad de pagar a colectoras privadas para evitar la acumulación de moscas, malos olores y contaminación. https://bit.ly/3aLBU6T
2. Los pensionados recibieron 14 bolívares (equivalentes a 14 millones de bolívares soberanos). Estos corresponden a 7 bolívares por el mes de septiembre y 7 bolívares por concepto del mes de aguinaldo. De inmediato, diversos usuarios criticaron al IVSS, debido al bajo monto que perciben los pensionados y jubilados. La suma total (14 bolívares) apenas equivale a 3,41 dólares a la tasa del mercado paralelo que se ubicó este lunes en 4,11 bolívares. Mientras que el monto correspondiente a un mes no llega a 2 dólares (1,70 específicamente). https://bit.ly/3BY8WwO
3. La presidenta del sindicato de maestros del estado Anzoátegui, Mayra Marín, rechazó este lunes el llamado de la administración de Nicolás Maduro a retomar las clases presenciales el próximo 25 de octubre, ya que a su juicio los planteles están en “malas condiciones”. “Las condiciones no han mejorado para nada. Los problemas de la educación no son solamente pintar los planteles, que les hace falta, sino son las condiciones sanitarias en que nos encontramos. Lo otro es el tema salarial, que ahora es cuando se están dando las discusiones y revisión de sueldos y salarios, hay unas propuestas de mejoras pero que no solucionan el problema de movilidad de los educadores”, expresó Marín. La representante del sindicato de maestros aseguró que la mayoría de los planteles ubicados en las zonas rurales están en “malas condiciones”. https://bit.ly/3vwefkv
4. La presidenta de la organización Senosalud, Ludmila Calvo, asegura que la incidencia mundial por cáncer de mama ha aumentado, pero que en el caso de Venezuela el aumento ha sido de manera exponencial. Al menos 9 mujeres a diario fallecen a causa de este mal. Calvo manifestó la importancia de realizarse exámenes preliminares porque la enfermedad es curable si se diagnostica a tiempo. Cree que en Venezuela el cáncer es una pandemia «peor que el covid». Asimismo, aseguró que en los hospitales no hay cómo hacer un diagnóstico a tiempo porque no hay equipos de mamografía y las mujeres que de alguna manera u otra consiguen hacérselo y es diagnosticada deben esperar más de 100 días o un año para poder iniciar su tratamiento. https://bit.ly/3C6JEfG