Movilización y Cotidianidad 28/10
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1434
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. El Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela registró 568 protestas durante septiembre, equivalente a un promedio de 19 diarias. Esta cifra representa una disminución de 52% en comparación con el mismo mes del año pasado (1.193). Señaló que hubo 462 protestas por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, 81% de la cifra total. Los principales reclamos de los ciudadanos están relacionados con el colapso de los servicios de agua potable, electricidad, gas doméstico y la escasez de gasolina. https://bit.ly/AFG8H2
2. Los choferes de busetas que prestan servicio en las rutas urbanas y suburbanas de Portuguesa protestaron este lunes, 25 de octubre en Acarigua Araure. Los transportistas exigen al gobernador Rafael Calles una distribución justa de la gasolina y del diesel que llega a la entidad. Congregados en la parada del Parque La burrita, en Acarigua, decenas de choferes hicieron un censo general para demostrar al estado mayor de combustible que no se está priorizando al colectivo de buseteros: los cupos son limitados y el tanque es cargado con menos de 30 litros. Dicha instancia es manejada en la región por las autoridades militares de la Zona Operativa de Defensa Integral 33 (Zodi). https://bit.ly/C7M6VB
Vida Cotidiana
1. En las últimas 72 horas, 8 personas fallecieron en Mérida por complicaciones asociadas al COVID-19. Así lo informó el gobernador del estado, Ramón Guevara, en una rueda de prensa ofrecida este martes 26 de octubre, en la que lo acompañaron la directora del principal hospital centinela de la entidad y otras autoridades sanitarias. Además del aumento de muertes por la enfermedad de coronavirus, también se ha incrementado el número de casos de COVID-19 que han ingresado al Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) durante los últimos días. https://bit.ly/CEAbHS
2. Los salones de clases no se llenaron este 25 de octubre, cuando el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el reinicio de las clases presenciales en Venezuela. Representantes consultados por el equipo de El Pitazo este lunes explicaron que además de haberse establecido un plan de atención para cada grado, en el ausentismo escolar incidieron la falta de uniformes y de dinero para comprar el equipo de bioseguridad. En el estado Anzoátegui, la presidenta de la Federación Venezolana de Maestros en la entidad, Maira Marín, informó que sólo asistió un 9% de los 324.600 estudiantes inscritos para este nuevo año escolar, es decir el equivalente a 29.214 alumnos. «Los padres y representante no enviaron a los alumnos a las escuelas porque no contaban con recursos para adquirir mascarillas, tapabocas y alcohol. Tampoco confiaban en las condiciones de los planteles. Muchos no cuentan ni con agua. Será responsabilidad del gobierno si se registra algún brote de COVID-19 en los escolares», aseguró la vocera gremial. https://bit.ly/Beqr2S
3. Un sobreviviente y cuatro desaparecidos es el saldo que hasta ahora ha dejado el naufragio de una pequeña embarcación que navegaba por el río Caroní, en el estado Bolívar, el domingo 24 de octubre. El dato se desprende de un reporte oficial de Protección Civil Ciudad Guayana y testimonios de vecinos de las víctimas. El hombre que logró sobrevivir se llama Máximo González, de 37 años. González contó a las autoridades que fue rescatado dos horas después del naufragio por una persona que pasaba en un bote y lo vio. Relató que la embarcación donde viajaba con las otras cuatro personas se volteó porque había fuerte oleaje; él se lanzó de la curiara para salvarse. https://bit.ly/CBGxh6
4. Elementos como botellas de refrescos, envases, juguetes, inyectadoras, entre otros, todos repletos de petróleo, están en una de las 23 bolsas de basura recolectada por voluntarios en las costas del Lago de Maracaibo. Nicolino Bracho, profesor y coordinador de investigación de la Fundación El Zulia Recicla, mostró a Voz de América un trozo de anime lleno de crudo. “Parte de este material se va fraccionando y se convierte en microplástico. Se mueren todos estos animales por la cantidad de microplástico que confunden con su alimentación”, alerta Bracho. Entre tanto la directora de dicha fundación que al mes hace labores de limpieza en las costas, Griselle Mercadante, confirmó a VOA que investigadores advierten de niveles “muy altos” de químicos como el mercurio y el cadmio, algo letal para la vida marina del Lago de Maracaibo. https://bit.ly/312g25z