Movilización y Cotidianidad 07/12
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1445
Marco Nacional General
Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.
Movilización Social
1. Los productores del Sistema de Riego Las Majaguas, que agrupa tres municipios del norte del estado Portuguesa, se declararon en emergencia ante la falta de atención por parte del Ministerio de Agricultura y Tierra, para solventar el déficit de gasoil. Se trata de unos 800 pequeños y medianos productores de los municipios San Rafael de Onoto, Agua Blanca y Páez, quienes manifestaron su preocupación, ya que se encuentran a pocas semanas de comenzar la cosecha de caña de azúcar. Fidel Morles, presidente de la Sociedad de Cañicultores de Las Majaguas (Soca-Majaguas), indicó que a los agricultores no les han dado garantías de tener el diésel para sacar la cosecha de los campos. «Todo se ha quedado en el papel y no se ha cumplido con la programación que se tenía prevista». https://bit.ly/3ItbztQ
2. Decenas de motorizados cerraron la mañana de este lunes, 6 de diciembre, la troncal del Caribe, en el municipio Guajira del estado Zulia, para exigir que los transportistas que viajan desde Maracaibo no lleguen hasta Paraguachón, frontera con Colombia. Los motorizados, que trabajan como transportistas en la zona, aseguraron que los representantes del Instituto Municipal de Transporte de Guajira se comprometieron a garantizar que los choferes que vienen de otros municipios lleguen hasta el terminal terrestre en Los Filúos para ellos poder prestar el servicio hasta la frontera con Colombia. Pero esto no se cumple, según denunciaron. Los afectados aseguraron que pasan días que no salen del terminal para trabajar porque «los mismos funcionarios de la Policía, de la Guardia Nacional y otros llevan pasajeros directos hasta Paraguachón». https://bit.ly/31rWQ1Z
Vida Cotidiana
1. Entre aguas negras, desperdicios y filtraciones aseguran que trascurren las jornadas algunos trabajadores del sector sanitario que laboran en el Hospital Luis Razetti de Barcelona, donde diversas áreas han quedado inhabilitadas por el mal estado en el que se encuentran. Edisson Hernández es el coordinador del Movimiento para la Salud en Anzoátegui y reveló al equipo de El Pitazo en la entidad, que desde los camilleros hasta los médicos del hospital capitalino están laborando en áreas insalubres. “El sótano tiene siete años con filtraciones, allí incluso hay ratas. Tenemos el área de emergencia y piso dos del Hospital repletos de desperdicios y allí es donde son atendidos los pacientes COVID-19. No podemos seguir laborando en esas condiciones”, denunció el dirigente sindical. https://bit.ly/3IqD2MZ
2. Representantes del Colegio de Enfermeros y docentes de la Universidad de Carabobo reportaron el viernes 3 de diciembre un robo masivo en las instalaciones de la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros de la máxima casa de estudios. El presidente del Colegio de Enfermeros y profesor de la institución universitaria, Julio García, indicó que luego de un recorrido por las instalaciones de la institución constataron el robo de artículos en diferentes áreas del lugar, hecho que deja inoperativo el centro de formación. “Los vigilantes nos informaron que hubo un robo masivo en las diferentes áreas y sobre todo en los cubículos de profesores. Hemos encontrado baños desvalijados, se robaron puertas, luminarias, todo el sistema eléctrico fue robado y lamentablemente no tenemos ningún tipo de respuesta. Requerimos mayor seguridad y no sabemos con qué nos vamos a encontrar en esta época decembrina”, expresó. https://bit.ly/3pzDnEh
3. Las investigaciones adelantas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) sobre la mujer que fue acusada de “prostituir a sus tres hijas”, señalan que hacia eso para pagarse el tratamiento oncológico que esta sometida por un cáncer de útero. Se conoció de fuentes ligadas a la investigación que los pesquisas fueron al lugar de residencia de Lisbeth Hidalgo, nombre de la mujer que está siendo investigada, pero no pudo ser localizada, al igual que Gustavo Alfonso Garzón, el hombre que presuntamente pagaba por las menores y de quien no se tiene rastro ni pista desde hace al menos tres días, por lo cual se estima que habría emprendido su huida hacia Colombia. El padre de una de las niñas denunció, esta semana, que “la mamá de las niñas tiene como costumbre ofrecer a sus hijas a cambio de dinero. Mientras que el hombre que paga por ellas, está identificado y vive en Carrizal cerca de una fábrica de chucherías en El Sitio”. Así lo afirmó Yolbert Bueno al formular la acusación contra la mujer después de conocerse la desaparición, el pasado 23 de noviembre, de una de las hijas de Hidalgo, que está ahora bajo protección del Consejo de derechos del Niño, Niña y Adolescente. https://bit.ly/3pyB84f
4. El economista Ángel Alvarado indicó que en un lapso de un año, la preparación de la hallaca sufrió un incremento de precio del 42 %, pero que tal aumento se refleja también en otros alimentos. «Hacer una hallaca tendría hoy en día un costo de $2,7 cuando hace un año era de $1,9. Incrementó 42%», dijo Alvarado en entrevista a Román Lozinski, agregando que se puede percibir a día de hoy un aumento del 41% de los precios de la comida en general.Detalla que parte de los ingredientes de la hallaca, como el cochino, sufrieron un aumento del 40 % en dólares; mientras que el del pollo fue del 48% con respecto al 2020. Ante este escenario, Alvarado añadió que los platos decembrinos se volvieron un lujo para los venezolanos con menor poder adquisitivo. https://bit.ly/3EruPpk