Movilización y Cotidianidad 09/12

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1446

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Familiares de las 57 personas desaparecidas en altamar en los últimos años, quienes han huido desde diferentes costas venezolanas en busca de mejor calidad de vida, denunciaron este miércoles ante el Ministerio Público su inacción para atender los casos. El director del Comité Nacional de Familias Víctimas, Jhonny Romero, mencionó el bote con 16 connacionales que salió desde la Península de Paraguaná, el de La Vela de Coro donde no hay rastro de 36 personas y el de Margarita donde 5 personas desaparecieron. «Todas estas familias hemos venido a Caracas a introducir nuevos documentos porque no hemos recibido respuestas objetivas o por escrito. Todo ha sido conversaciones, hablaíto, pero cuando uno revisa los expedientes del MP no hay nada, solo diligencias, solicitudes que el Ministerio Público no le hace seguimiento», manifestó Romero desde la sede del MP. Afirmó que tienen 3 años en ese plan «y no hemos recibido ningún tipo de respuesta del Gobierno». https://bit.ly/3oCjf5j

2. Al cumplirse un año de la tragedia de Güiria, familiares de las 41 víctimas del naufragio que enlutó el municipio Valdez del estado Sucre, y habitantes de la localidad se unieron al dolor que aún envuelve a los parientes de los fallecidos y realizaron una caminata de luz que partió desde la Plaza Las Salinas. La actividad que inició a las 7:00 pm de este lunes 6 de diciembre. Estuvo organizada por la parroquia Inmaculada Concepción y Cáritas Carúpano y contó con la asistencia de familiares, amigos, vecinos y allegados de las víctimas fatales. Con lágrimas en los ojos y una vela blanca encendida en la mano derecha, Luzmily Calzadilla, hermana de Gabriela Merchan, de 33 años, quien fue la primera víctima reconocida por un tatuaje con los nombres de sus padres, contó al equipo de El Pitazo que su hermana salió de la Playa La Salina en un bote hacia Trinidad, para trabajar por una mejor calidad de vida para sus tres hijos. https://bit.ly/3IBFzEi

3. La mañana de este martes 7 de diciembre, un grupo de jubilados y pensionados de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se concentró en la sede La Campiña, en Caracas, para protestar y exigir reivindicaciones salariales y así como el beneficio del plan administrativo de salud (HCM). “Se han robado el fondo de pensión (…) ya basta de mentiras y de engaños. Se están muriendo, nos estamos muriendo”, expresa uno de los afectados, en un video difundido a través de Twitter, al asegurar que si no atendían a la comisión de jubilados y pensionados iban a tomar medidas más contundentes. El grupo de al menos más de 30 jubilados y pensionados de Pdvsa portaban pancartas con sus exigencias y banderas de Venezuela, en una de ellas se leía: “Pdvsa nos quitó el fondo de pensiones, servicio médico, calidad de vida, cajas de alimentos, combo navideño, salario y pensión digna”. https://bit.ly/3rOZGca

Vida Cotidiana

1. Los residentes del estado Zulia, en el noroeste de Venezuela, se acostumbraron hace mucho tiempo a las oscuras aguas del lago Maracaibo, teñidas de negro por la contaminación del petróleo. Pero el empeoramiento de la contaminación ha cambiado el color del lago y lo ha cubierto de algas verdes. El nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales, la materia fecal humana y animal y los fertilizantes agrícolas que llegan de las granjas cercanas se han unido al petróleo que se escapa de las tuberías oxidadas para contaminar el lago de 13.000 kilómetros cuadrados, dijeron biólogos y lugareños a Reuters. La basura plástica, a menudo devorada por los animales, se acumula en su orilla. “Hay mucha infraestructura deteriorada y las plantas de tratamiento (de aguas residuales) han sido lentamente desmanteladas por el crimen y ya no están operativas”, dijo el biólogo Lenin Parra, profesor de gestión ambiental en la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maracaibo. https://bit.ly/3rODEGj

2. El presidente de Fedenagas, Armando Chacin precisó que, pese a que el consumo de carne ha subido 2%, la FAO dice que se deben consumir 60 kilos de carne y el venezolano consume 26 kgs, en promedio. Así lo dijo durante una entrevista concedida a Globovisión, en la que reiteró que el principal problema de la industria es la falta de combustible. «Los picos industriales han sido recortados, abandonados en muchos municipios, por lo que el sector primaria no ha tenido el combustible que necesita para llevar los alimentos al país. Hemos hecho diferentes reuniones con Zodi y Redi, pero vemos con preocupación como cada día hay más gasolina en el mercado negro y menos para los productores». https://bit.ly/3y5X8qU

3. Conforme han pasado los años, a medida que se ha ido profundizando la crisis económica, menos personas tienen posibilidades de consumir hallacas, comida típica navideña de compleja elaboración y tradición familiar que, como consecuencia de la migración de más de 5,6 millones de venezolanos, ahora se consiguen fácilmente en decenas de ciudades en el mundo. Desde hace unos 10 años, Milagros las ha elaborado y vendido. Una parte en un mercado a cielo abierto ubicado en una urbanización del este de Caracas, otra a los clientes que habitualmente se las encargan, puntualmente a empresas que hacen almuerzos navideños para sus empleados y que volvieron a activarse tras la paralización que se vivió el año pasado como consecuencia del COVID-19. Pero, ella, ha notado cómo ha bajado el consumo. “Antiguamente yo hacía desde el mes de septiembre, para esta época había hecho dos pacas de harina pan, en la actualidad ni la mitad de lo que se hacía años atrás”, cuenta a VOA. Paga en dólares los ingredientes para la elaboración de las comidas que vende, por lo que no ha notado mayor variación en relación con el año pasado, sin embargo, en bolívares “sí lo notas bastante”, dice. https://bit.ly/3dz4nyi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *