Movilización y Cotidianidad 25/01

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1453

Marco Nacional General

Fuentes: El Universal, Globovisión, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, El Nacional, Correo del Orinoco, Aporrea, El Mundo Economía & Negocios, Noticias 24, conflictove.org.ve y diarios regionales.

Movilización Social

1. Habitantes de seis sectores de Ciudad Guayana protestaron en la calle, este jueves 20 de enero, para exigir que se resuelvan las fallas con el suministro de agua por tuberías. Residentes de Los Olivos, Villa Africana, Villa Asia, Guayana Country Club, Villa Colombia y Villa Central, se concentraron en la avenida Atlántico de Puerto Ordaz para hacer el reclamo. “No tenemos agua ni para lavarnos las manos a cada rato. Entonces, siendo el agua un derecho humano, nosotros tenemos que exigir al Estado que cumpla. Y no solamente es que necesitamos agua, es que necesitamos agua potable, porque la que sale a veces por la tubería parece un guarapo de papelón”, denunció Aura Rondón, una vecina del sector Los Olivos. https://bit.ly/3H0EoNp

2. A través de un manifiesto, un grupo de familiares de presos políticos y militares venezolanos alzaron la voz para pedir que se cumpla con la liberación de quienes no han recibido sentencia, después de 2 años y de quienes tienen boletas de excarcelación, pero siguen detenidos. «En la actualidad se tienen más de 450 prisioneros políticos entre civiles y militares, en diferentes centros de reclusión y tortura del país, mujeres y hombres, todos los días que transcurren en prisión, las familias vivimos la angustiosa incertidumbre, la tristeza, la desesperanza, de ver hijos crecer solos sin sus padres, así como esposos, padres, y hermanos que ven pasar los días sin compartir con sus familiares prisioneros, incluso muchos muriendo por padecer la separación a consecuencia de la retaliación y la radicalidad en la confrontación política», rechazaron según el documento enviado por Fundaredes vía correo electrónico. https://bit.ly/3FZxXsC

Vida Cotidiana

1. Desde este lunes, 24 de enero, conductores del estado Bolívar comenzaron a hacer una extensa fila para surtir gasolina en la estación de servicio Villa Colombia de Puerto Ordaz. Ese panorama se repite en decenas de gasolineras del sur de Venezuela, donde las fallas en la distribución del carburante comenzaron en 2019. “La placa de mi carro termina en 9, o sea, que estoy en el próximo lote que va a surtir gasolina, el detalle es que no sabemos cuándo. Aquí en esta cola nos anotan y tenemos que estar pendiente de cuando la Zodi (Zona Operativa de Defensa Integral) informe el día que nos toca”, dijo a El Pitazo Luis Herrera, un ciudadano de 57 años que estaba en la fila de la gasolinera cerrada. La misma situación se registró en Ciudad Bolívar, pues no hubo colas en las estaciones de servicio. https://bit.ly/3tXstwc

2. Ha transcurrido un año desde que habitantes de Los Altos de Píritu, ubicado en la zona oeste del estado Anzoátegui, denunciaron la existencia de un derrame de crudo que comenzaba a drenar hacia la laguna Los Cascabeles de la localidad, y hasta entonces aún no se toman medidas en el asunto. La denuncia fue efectuada por tercera vez en menos de un año por Alida Rojas, quien es una de las lugareñas más longevas de la población y contó al equipo de El Pitazo en la entidad, la tarde de este viernes 21 de enero, que los peces y otros animales comenzaron a aparecer muertos cerca de la laguna. “Fue en enero del año pasado (2021) que descubrimos este derrame de petróleo, en aquella oportunidad asistió una cuadrilla de PDVSA y otras autoridades de la zona que prometieron resolver, pero hasta esta fecha seguimos esperando”, recordó. https://bit.ly/3Ix6vnE

3. Las organizaciones sociales y de derechos humanos del estado Apure mantienen el monitoreo en la frontera sur oeste de la entidad con la nación colombiana, luego de que la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) advirtiera, el pasado 11 de enero, sobre el desplazamiento forzado de comunidades indígenas por Puerto Carreño hacia el departamento de Vichada. “Se han contabilizado más de 1.000 indígenas y campesinos en situación de movilidad forzada”, aseguró Juan García, coordinador de la organización no gubernamental Fundaredes, quien precisó que los recientes desplazamientos hacia Colombia se producen desde las poblaciones apureñas Puerto Páez, Cinaruco y Capanaparo, y desde el caserío El Burro, estado Amazonas. https://bit.ly/3Aw1BEQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *