Movilización y Cotidianidad 15/02

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1459

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Residentes de Playa Verde, Urimare, en La Guaira (Vargas), protestaron este jueves 10 de febrero ante la falta de agua y por el incumplimiento de promesas vinculadas con el servicio por parte de las autoridades. Con pancartas en las que se leían consignas como «agua ya para Playa Verde», los residentes, de acuerdo con lo reportado este jueves, manifestaron su descontento ante la situación por la falta del servicio público en la localidad de La Guaira. https://bit.ly/3Bnpwq4

2. Estudiantes universitarios en el estado Aragua salieron este sábado a las calles para exigir mejores condiciones que les permitan regresar a las casas de estudio. Los jóvenes se concentraron en la Plaza del Estudiante, en la ciudad de Maracay, para reclamar ante la «decadencia» del sistema educativo. «Es increíble cómo las instituciones educativas han ido en decadencia, ya no hay condiciones para poder ver clases», expresó Salvador Ribas, dirigente estudiantil en la región. https://bit.ly/3BjncR4

3. Trabajadores marinos de La Vela de Coro, municipio Colina del estado Falcón, protestaron frente a la alcaldía este lunes, 14 de febrero, para exigir que se busque una solución al cierre de la frontera con las islas ABC (Curazao, Bonaire y Aruba) que cumple tres años dentro de cinco días. Los marinos hicieron un petitorio al alcalde de Colina, Rubén Molina, para que se haga una reunión con el gobernador, ya que aseguran que no han recibido respuestas de ningún ente nacional ni regional, pese a todas las peticiones que se han hecho para reactivar la economía entre La Vela y la isla Curazao. https://bit.ly/3syXtQI

Vida Cotidiana

1. Durante el pasado mes de enero, la Comisión de la Universidad de Los Andes contra la Violencia de Género (ULA Mujer) y el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) registraron 24 casos de violencia contra la mujer en los tres estados andinos del país: Mérida, Táchira y Trujillo. «Los casos registrados constituyen 8 de los 21 tipos de violencia que están tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. Los tipos encontrados en los 24 casos documentados son: violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física, violencia familiar, violencia sexual, trata de mujeres, niñas y adolescentes, y femicidio», precisa ULA Mujer en una nota de prensa publicada este jueves, 10 de febrero. Entre los casos documentados por estas organizaciones destacan dos femicidios cometidos en Mérida, que también fueron reseñados por El Pitazo. Mairoby Tahiri Villarreal Díaz, de 20 años de edad y madre de dos niñas, fue asesinada la madrugada del primero de enero presuntamente por su expareja, con arma de fuego. https://bit.ly/3HPiih6

2. La presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) de Venezuela, Griselda Sánchez, denunció este lunes que los docentes que trabajan en colegios públicos del país caribeño reciben un «salario extremadamente bajo» y con retrasos. «Nos llama la atención como en las escuelas de las gobernaciones (regionales), además de ganar un salario extremadamente bajo, los pagos no son depositados a tiempo, esto evidencia cómo se viola el artículo 91 de la constitución», indicó la también maestra, de acuerdo a un comunicado de prensa. Asimismo, el coordinador de Fordisi, Juan Carlos Blanco, expresó que los docentes, el personal administrativo y obrero (auxiliar) no cuentan con las posibilidades económicas para trasladarse a las escuelas. https://bit.ly/3oNXAqG

3. El director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB), Eduardo Trujillo, aseveró este lunes que actualmente, más de seis millones de personas han salido de Venezuela que han huido de la crisis y solo 40% de la migración tiene estatus legal en los países de acogida. “Los patrones vienen establecidos en buena medida en función de la capacidad económica. Sigue habiendo migración hacia Suramérica, pero esa migración puede pasar la frontera hacia Colombia a pie, y en Cúcuta o en la frontera con el estado Zulia, tomar autobuses que los lleven por todo el territorio colombiano hacia el sur del continente. Lo mismo ocurre en Brasil. Esa es la población que cuenta con algún tipo de recurso para pagar ese transporte”, expresó Trujillo. https://bit.ly/3uRr0YM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.