Movilización y Cotidianidad 17/02
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1460
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Trabajadores sanitarios, educadores y pensionados protestaron este martes para exigir al gobierno de Nicolás Maduro la implementación de una política económica que mejore los ingresos -hoy en un mínimo de 1,5 dólares al mes-, así como la dotación de recursos a los hospitales. «No estamos pidiendo que nos paguen ni 500 ni 800 dólares, queremos una política humana donde el gobierno entienda que tenemos que empezar a recuperar el salario dentro de las medidas económicas que ellos tomen», expresó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, en una manifestación frente a la Maternidad Concepción Palacios en Caracas. El dirigente dijo a Efe que «trabajar sin salario es un sacrificio» y que los hospitales no tienen los materiales necesarios para prestar los servicios. https://bit.ly/353MWER
2. Frente al Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (Camiula), miembros de esta institución académica protestaron este lunes, 14 de febrero. Es la tercera protesta consecutiva en la que participan autoridades, docentes, trabajadores, representantes de gremios y estudiantes para exigir al Gobierno nacional que respete y garantice sus derechos. El secretario general del Sindicato de Profesionales y Técnicos Superiores Universitarios de la ULA (Siprula) y presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales Universitarios de Venezuela (Fenasipruv), Dionis Dávila, se refirió a la falta de recursos que vive Camiula, dependencia que ni siquiera recibe los aportes que el Gobierno descuenta de nómina a los trabajadores y docentes de la ULA. https://bit.ly/3gPbBQr
Vida Cotidiana
1. La ONG Kapé Kapé informó, este lunes 14 de enero, que fueron encontrados, flotando y en estado de descomposición, los cuerpos de ocho indígenas en la isla Morro, a una hora de Curiapo, estado Delta Amacuro, en la desembocadura del río Orinoco, frontera con Guyana. Entre los fallecidos había hombres, mujeres y niños de la comunidad warao y el hecho sucedió durante los primeros días de febrero. Según el relato de personas de la zona a la ONG, presumen que eran migrantes quienes iban en la embarcación y buscaban cruzar hasta Guyana por la desembocadura del Orinoco y por el mal tiempo hubo un naufragio. Sin embargo, no descartan otras causas de muerte, especialmente por la presencia de grupos armados en la zona. https://bit.ly/3sF3LhK
2. Al menos 26 personas fueron reportadas como desaparecidas en las zonas mineras de Bolívar durante el año 2021, de acuerdo con registros difundidos por la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), una ONG que tiene base en el sur del país y que monitorea la violencia en el contexto minero, entre otros temas. Según la organización, las desapariciones ocurrieron en los municipios Sifontes, El Callao, Sucre, Cedeño, Angostura del Orinoco y Gran Sabana. “La cifra es apenas el subregistro de un patrón de desapariciones forzadas que ocurre con mayor frecuencia desde que, en 2016, Nicolás Maduro puso en marcha la Zona de Desarrollo Estratégico del Arco Minero del Orinoco (AMO) como salvavidas ante la caída en picada de la industria petrolera”, aseveró la ONG en el informe. https://bit.ly/3GToKlZ
3. Los pacientes renales de Servicios Nefrológicos C. A. (Seneca), de Acarigua, en Portuguesa, ente adscrito al Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), denunciaron este martes, 15 de febrero, que las autoridades regionales eliminaron los cupos priorizados para el surtido de combustible de las personas con enfermedades crónicas. Según detallaron, la medida comenzó luego de que la gobernación de Portuguesa suspendiera el pasado lunes, 31 de enero, el sistema de asignación de combustible por cola virtual, conocido oficialmente como Combuspor, e implementara cinco días después, el plan «Pico y Placa». https://bit.ly/3gPdKvx
4. El Laboratorio de Analítica Instrumental de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue una vez más robado, siendo la tercera vez en menos de tres meses que sufre hurtos. El incidente fue reportado por estudiantes del séptimo semestre la mañana de este martes, ya que tenían previsto realizar una jornada de limpieza en el área, para retomar las clases presenciales, reseñó este miércoles la periodista Rosibel González para Crímenes Sin Castigo. El presidente del centro de estudiantes de la facultad de Ingeniería Química, Jesús Villa, detalló que, al ingresar al laboratorio, notaron que los sujetos “hurtaron el cableado eléctrico del laboratorio, insumos de vidrio y otros equipos: espectrómetro; fotómetro; potenciómetro; peachímetro, reactivos químicos y otros artículos más antiguos. El resto del laboratorio fue vandalizado. Hasta ahora no han contabilizado los daños”. https://bit.ly/34LiEXS