Movilización y Cotidianidad 10/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1465
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Jubilados y pensionados del estado Bolívar se sumaron a la jornada de protesta nacional este miércoles, 9 de marzo, y marcharon hasta la sede del Instituto Venezolano de Seguro Social (Ivss) para entregar un documento con sus exigencias. “Maduro nos tiene casi en la indigencia, nos quiere exterminar”, dijo Manuel Sarabia, un pensionado representante del Grupo Proletario Clasista. “Asistimos a la protesta porque la clase obrera está en una situación muy difícil. Por eso estamos unidos todos los sindicatos. Queremos reivindicaciones, no un aumento de salario decretado por el Estado”, afirmó Sarabia. https://bit.ly/3MBfEhL
2. Conductores del estado Aragua, específicamente quienes surten gasolina en la estación de servicio San Mateo, protestaron este miércoles y exigen que la gasolina no sea cobrada a precio internacional. Por medio de la red social Twitter, la periodista local Gregoria Díaz posteó lo siguiente: “La única E/S que hay en San Mateo, mcpio Bolívar en Aragua, ya no surte gasolina subsidiada. Conductores, motorizados y transportistas, alzaron la voz para exigir combustible a 0,10$”. “Estamos rodeados de bombas dolarizadas y no tenemos escapatoria. Se hace un llamado a las autoridades para que tomen conciencia de que somos un pueblo pequeño. ¡No dolarizadas!”, expresan en un video adjunto a la publicación. https://bit.ly/3KAuVhd
3. Los jubilados y pensionados de los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes se sumaron este miércoles, 9 de marzo, a la protesta convocada en todo el país para exigir pensiones dignas, que sean equiparadas al costo de la canasta básica. En Portuguesa los trabajadores de la tercera edad se movilizaron en dos ciudades: Guanare, la capital, y en Acarigua. Ambas concentraciones estuvieron respaldadas por la asistencia de la coalición intergremial sindical del estado, entre ellos miembros de los colegios de médicos, enfermería, farmacéuticos, odontólogos y bioanalistas, así como empleados activos y representantes del Magisterio, de los sindicatos peritos y técnicos, y hasta del Consejo Legislativo. La sociedad civil y las organizaciones políticas también acompañaron las marchas que tuvieron como destino las oficinas regionales de Institución Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), tal como ocurrió en el resto del país. En Acarigua-Araure los protestantes se concentraron en la redoma de Mamanico, mientras que en Guanare lo hicieron en la plaza Bolívar y desarrollaron una parada frente a la Gobernación del estado. https://bit.ly/3HSnvnC
4. Desde octubre de 2021, más de 400 trabajadores petroleros del estado Falcón no reciben sus pagos por prestar servicios en la empresa Cormenca, que a su vez es contratada por el Complejo Refinador de Paraguaná. Los afectados protagonizan una protesta pacífica continua, frente a las instalaciones de la contratista para exigir el pago de sus trabajos. Hombres y mujeres han colgado pancartas en la cerca perimetral del lugar y hacen vigilias de hasta más de 15 horas diarias hasta tener una respuesta. Miguel Colina, trabajador afectado, dijo que les adeudan desde octubre y por ello no tuvieron navidades ni carnavales. «Ya estamos prácticamente a mitad de marzo y aún no tenemos respuestas. Solo nos dicen que no tienen dinero porque Pdvsa no les ha pagado, pero deben saber que no es culpa de nosotros y eso lo establece el contrato colectivo; que las deudas que tenga Pdvsa con la empresa no pueden afectar a los trabajadores». https://bit.ly/3pSjGc5
Vida Cotidiana
1. Más de un centenar de migrantes venezolanos, entre ellos niños, han llegado en busca de refugio a la aldea indígena guyanesa de Kabakaburi, en la región Dos del país, según informó este miércoles un líder local. El toshao, dirigente de la aldea, y portavoz de la zona Monty Simon explicó a los medios locales que los migrantes necesitaban desesperadamente alimentos, ropa y atención médica. Según contó Simon, la semana pasada llegó al pueblo un grupo de 25 personas y en los últimos días varias decenas más, que se suman a otros que ya estaban en la zona desde noviembre pasado. https://bit.ly/35JgPLy
2. La presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, Aixa López, informó este 8 de marzo que son 442.850 fallas eléctricas, las que han contabilizado en Venezuela desde el mes de marzo de 2019, cuando se registró el apagón nacional que se extendió durante aproximadamente cuatro días en gran parte del territorio nacional. Aseguró en rueda de prensa este martes, que el Sistema Eléctrico Nacional sigue estando apagado debido a la baja inversión y falta de mantenimiento. En un acto donde un grupo de mujeres venezolanas alzaron su voz en contra de la crisis de los servicios públicos, la portavoz precisó que durante las diez primeras semanas del 2022, el país acumula alrededor de cinco mil averías. https://bit.ly/3CsJfoU