Movilización y Cotidianidad 31/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1472
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Representantes de distintos gremios de la Universidad de Carabobo (UC) aseguraron este 29 de marzo que no retomarán clases presenciales hasta tanto el Gobierno cumpla con las cláusulas establecidas en la convención colectiva, las cuales, según dijeron, fueron vulneradas. Los trabajadores protestaron y cerraron por algunos minutos la avenida Bolívar Norte de Valencia para llamar la atención de las autoridades. Previamente aseguraron que no existen condiciones para retomar las actividades presenciales, pues tanto docentes como personal administrativo y obrero no ven mejoras en las tablas salariales. “Teníamos una prima de antigüedad en un contrato marco de 2% por años de servicio. Eso fue aplanado y ahora todo queda unilateralmente a 30%. A un trabajador que cumpla 25 años le quitan más de la mitad de los beneficios. La prima profesional era de 30, 40 y 50%, pero ahora solo le dan 20 o 25%. La prima familiar también está afectada”, denunció el presidente de la Asociación de Empleados de la Universidad de Carabobo, Pedro Ulacio. https://bit.ly/3NzU6mo
Vida Cotidiana
1. Solo 30% del parque automotor del transporte urbano y suburbano de Portuguesa es surtido con gasolina subsidiada por el gobierno nacional, de acuerdo con los cálculos de Germán Pérez, presidente del sindicato único que los agrupa. «De 2.500 busetas habilitadas logran surtir cerca de 400 porque solo se despacha 13.000 litros de los 26.000 asignados, y con una frecuencia semanal», aseguró a El Pitazo. Pérez precisó que están proponiendo al Ministerio de Transporte que elimine el sistema de bombas exclusivas para el servicio, pues aseguró que en estas se está presentando una corrupción con la distribución de la gasolina. «No es que haya escasez, es que la que llega se reserva para los que dirigen el sistema de asignación de cupos«, informó. https://bit.ly/3LtT3SZ
2. La entrada en vigencia del Impuesto de las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), ahora con la inclusión de cobros en divisas y criptomonedas, mantiene alerta a los comerciantes de la zona norte del estado Anzoátegui, donde en algunos establecimientos han dejado de recibir dólares. El presidente de la Cámara de Comercios en el municipio Bolívar de la entidad, Wael Raad, explica a El Pitazo que esta medida afecta a los pequeños comerciantes, quienes a su parecer cuentan con inventarios inferiores a los que necesitan para adquirir una máquina fiscal que genere los cálculos financieros contables requeridos actualmente. La nueva modalidad establece, desde el pasado 28 de marzo, el cobro de un 3% adicional a los pagos en divisas, lo que para algunos comerciantes como Rogelio Rodríguez, representa un incremento en cuanto al pago de impuestos se refiere y frente a ello apuestan a la clandestinidad. https://bit.ly/3wQSdf6
3. La directiva de la Cámara de Comercio de Maracaibo exigió al gobierno de Nicolás Maduro un cronograma de racionamiento que permita adecuar las operaciones empresariales, industriales y comerciales, y evitar su afectación con los cortes diarios del servicio eléctrico que se prolongan por cuatro horas. “Sin energía no se puede trabajar, planificar, fabricar ni producir eficientemente. El Zulia, más que otras regiones del país, parece llevar la peor parte, al punto de que se crea una diáspora interna para escapar de la crisis. La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”, indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, François Galletti, en una rueda de prensa. El empresario recordó que el ministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, dijo que los racionamientos eléctricos durarán hasta finales de abril, pero mientras se espera “es indispensable hacer del conocimiento público un plan de administración de carga”. https://bit.ly/3JZX5lJ
4. Al menos 233 personas murieron entre 2019 y 2021 en hospitales de Venezuela debido a los cortes de luz que constantemente se registran en el país, reveló este miércoles un estudio. «Para el año 2019, el total de fallecidos atribuibles a los cortes de energía en Venezuela fue de 17 personas. Para 2020, fue de 75 y para el cierre de 2021 fue de 141». Así lo reveló la Encuesta Nacional de Hospitales (EHN) que cuenta con el aval de la Academia Nacional de Medicina, así como de sectores de oposición. En la encuesta participan médicos de los principales hospitales del país. Se creó en 2014 para denunciar las deficiencias en el sistema público de salud, ahogado en escasez de medicinas e insumos, cortes de agua y luz, y una precaria infraestructura. https://bit.ly/3iNvYyv
5. La organización venezolana Utopix informó este martes que en el país ocurrieron, al menos, 41 feminicidios desde principios de enero hasta finales de febrero de este año, lo que representa un promedio de un asesinato de una mujer cada 35 horas. «Desde el Estado, no existe ninguna propuesta concreta para enfrentar esta problemática, que solo muestra la gran falencia que hay en torno a las políticas públicas referidas a la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres», aseguró la ONG en su página oficial. En enero, se documentaron 23 casos y en febrero 18, de los cuales cuatro se registraron en el estado Miranda, tres en Carabobo, dos en cada una las regiones de Lara, Bolívar y Caracas, y uno en Delta Amacuro, La Guaira, Anzoátegui, Guárico y Táchira. La ONG detalló que la mayoría de las víctimas de feminicidios tenían entre 36 y 40 años, con un pico entre los 31-35 años y 46-50 años. https://bit.ly/3uJw6UX