Movilización y Cotidianidad 21/04

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1475

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Obreros de tres áreas de la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor) paralizaron sus actividades para reclamar un ajuste salarial, confirmaron dirigentes de la corriente sindical Unidad en la Coincidencia este lunes, 18 de abril. Por eso los trabajadores de las acerías de planchones, palanquillas y barras y alambrón se mantienen en protesta de brazos caídos hasta obtener una respuesta de la gerencia de la fábrica de acero. Están exigiendo un ajuste en sus sueldos, de acuerdo con el aumento de salario decretado por el gobernante Nicolás Maduro el pasado mes de marzo. La molestia surgió después de que los obreros vieron los montos depositados en sus cuentas el pasado 15 de abril. https://bit.ly/3K13KeO

2. Diez días cumplió, este martes 19 de abril, la protesta que mantiene un grupo de indígenas en la Troncal 6, del municipio Jesús María Semprúm, en Zulia, para exigir la convocatoria de unas elecciones en las que se escoja al sustituto de la alcaldesa detenida en enero por tráfico de drogas, Keyrineth Fernández. Los indígenas de las etnias barí y wayúu mantienen seis puntos cerrados en la carretera que comunica a Zulia con los estados Mérida y Táchira, e incluso con Colombia. Los cierres de las vías están en el sector El Cruce, Puente Tarra, La Pica del 3, kilómetro 16, San Benito y Casigua El Cubo, informaron habitantes de las zonas a El Pitazo. https://bit.ly/3OtMp1u

Vida Cotidiana

1. Un grupo de familias campesinas de Los Arenales, en jurisdicción de Guasdualito, Alto Apure, en la frontera venezolana con Colombia, denunció el martes 19 de abril que fuerzas militares nacionales las desalojan de sus hogares bajo la excusa de que en la zona se detectaron artefactos explosivos. La denuncia la hicieron a través de radio Fe y Alegría. Un vocero de Los Arenales, cuya identificación se omite a petición suya por razones de seguridad, alertó que bajo el pretexto de que la zona es de riesgo militar, uniformados de verde les están robando y destrozando sus propiedades. «Estamos atravesando por una situación muy terrible porque el Ejército venezolano está sacando a los productores de su fincas, tumban sus cosechas y, de repente, de un día para otro, impide el paso hacia el sector Los Arenales, donde tenemos en total 20 fincas», lamentó el vocero. https://bit.ly/3KYsWDQ

2. La ONG Kapé Kapé denunció que ha transcurrido un mes luego del asesinato de cuatro yanomamis en el estado Amazonas y, hasta ahora, no hay ninguna persona imputada por el crimen. La información la dieron a conocer este miércoles 20 de abril, a través de una nota de prensa. «Ese día se registró un enfrentamiento entre indígenas yanomami habitantes de un shabono y efectivos de la aviación militar venezolana, que están acantonados en la base de seguridad fronteriza ubicada en la zona de Parima B, luego que los castrenses negaran a uno de los capitanes, llamado Sabino Silva, el uso y devolución de un router para acceso a internet que es propiedad de los indígenas», se logra leer en la nota de prensa. La ONG denunció que el gobernador del estado Amazonas se pronunció sobre el caso, después de 28 días. «No fue sino hasta 2 días después que a través de sus redes sociales, el gobernador de Amazonas, Miguel Torres, confirmó el evento, catalogándolo como ‘una verdadera tragedia ocasionada por algo que pudiese ser visto como algo irrelevante en cualquier otro lugar’», dijo la ONG. https://bit.ly/3EwNjpj

3. Cáritas Carora inició una recolección de alimentos no perecederos para las 5.000 familias afectadas por la falta de servicio eléctrico en las comunidades de Sicarigua, Barbacoas, Hato Arriba, La Laguna, Cujizal, Montaña Verde, San Pedro, Jabón, El Empedrado y Pie de Cuesta, poblaciones del eje de la carretera Panamericana, en el municipio Torres del estado Lara. El miércoles de Semana Santa, 13 de abril, explotó un transformador en la subestación La Pastora, lo que dejó sin electricidad a 10 pueblos. Las familias perdieron los alimentos que tenían refrigerados y los pequeños comerciantes, como bodegueros, que se abastecieron de hielo y helados para los días de asueto, perdieron toda su inversión. https://bit.ly/3L2mWdt

4. Una baja afluencia de docentes y alumnos en escuelas públicas caraqueñas se registró este lunes, 18 de abril, en el retorno a las actividades luego de la Semana Santa y previo al feriado nacional del martes 19 de abril, de acuerdo con lo reportado por el Sindicato Venezolano de Maestros de Distrito Capital, adscrito a la Federación Venezolana de Maestros (FVM). La incorporación de docentes en escuelas públicas nacionales de Caracas este lunes fue de entre 40% y 50%, según el seguimiento realizado por el Sindicato de Maestros de Distrito Capital en los 109 planteles públicos caraqueños. «En Catia, el 23 de Enero y Caricuao se reportó un 50% de incorporación de docentes, mientras que en el Paraíso llegó a 40%», detalló a El Pitazo vía telefónica el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros de Distrito Capital, Edgard Machado. https://bit.ly/3rFzzDg

5. La canasta básica alimentaria en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en marzo de 471,16 dólares. Es decir que incrementó 46% respecto al mismo mes de 2021, cuando tuvo un valor de 322,57 dólares. Así lo informó este miércoles el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Además, la canasta aumentó su precio en 3,5% en comparación con febrero pasado, cuando costó 454,93 dólares. Lo que representan 15,16 dólares diarios frente a los 15,70 de marzo. https://bit.ly/3KYt2LI

6. La última Encuesta del Observatorio de Universidades (Enobu) reveló que 33% de los profesores universitarios venezolanos no pueden comer tres veces al día. Y la mitad de los consultados estima que su alimentación empeoró con respecto al año anterior. Enobu consultó a 4.180 docentes de 42 universidades públicas y 22 privadas en 14 estados del país -entre mayo y junio de 2021-. Los datos reseñados por El Nacional, este miércoles, indican que solo 23% consume proteínas como carne, pollo y pescado tres veces a la semana. «Se observa que se disminuyen las porciones de comida y se selecciona lo más económico como los cereales, en contraposición con los productos cárnicos, vegetales y frutas. Estos dos últimos coadyuvan al mantenimiento de la salud ósea y muscular, y refuerzan el sistema de defensa del organismo». https://bit.ly/38Vw6Ko

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.