Movilización y Cotidianidad 19/05
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1482
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Trabajadores del sector universitario protestaron este miércoles en rechazo a la aplicación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) y para exigir la restitución de sus derechos laborales. La protesta, que fue pautada para las 10:00 am, se lleva a cabo en todo el país. Los docentes universitarios han señalado en diversas protestas que seguirán en las calles hasta que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla sus peticiones. https://bit.ly/3yMkuo6
2. El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical registró 138 conflictos laborales en abril. La mayoría de las exigencias fueron aumento de salario y cumplimiento de contratos colectivos. El mayor porcentaje de conflictos no estuvo vinculado a un único sector, pues hasta 25% de la conflictividad laboral de abril no se identificaron como reclamos de algún sector en particular, indicó el observatorio en un boletín informativo. «Esto nos da buena cuenta de la generalización de los reclamos en la medida que afectan a todos los trabajadores venezolanos. Por parte de los trabajadores de la salud, integrantes del sector más participativo durante el mes, su intervención ocurrió en 22% de los reclamos de abril», se lee en el texto. https://bit.ly/3woKbtg
3. Trabajadores, jubilados y pensionados de la empresa pública en el estado Falcón protestaron en sus dos ciudades principales (Coro y Punto Fijo), este miércoles, 18 de mayo, para exigir que se respeten los derechos monetarios que establecen las contrataciones colectivas y las leyes venezolanas. En Punto Fijo, el grupo estuvo en la plaza José Leonardo Chirino, desde donde el profesor de la Universidad Experimental Francisco de Miranda, Franklin Medina, denunció que el salario pasó de siete a 130 bolívares, pero les quitaron las primas y los demás beneficios que se han ganado con los años. https://bit.ly/3PuyiJS
Vida Cotidiana
1. La junta directiva del Colegio de Médicos del Estado Carabobo, durante una rueda de prensa denunció a un grupo de farsantes que se han hecho pasar por médicos. Asimismo, muchos profesionales de la salud realizan procedimientos médicos sin contar con los credenciales. De acuerdo con Lilia Magallanes, presidenta del gremio en Carabobo, al menos tres casos de denuncias por mala praxis llegan a su despacho. La recomendación de esta profesional es que ante algún tipo sospecha hagan la denuncia ante las autoridades pertinentes, entre esas: el Colegio de Médicos, para que estos tomen las medidas necesarias. Aunado a esto, la doctora explicó que otro problema recurrente es la aparición de múltiples cursos de la Universidad de Carabobo que ofrecen especialidades que no existen. https://bit.ly/37WPaI3
2. El trasplante de órganos procedentes de donantes fallecidos está paralizado en Venezuela desde hace cinco años, durante los cuales 1.200 personas dejaron de recibir un aporte que les habría permitido mantener su esperanza de vida, según cálculos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONTV). Esta organización independiente hace la estimación considerando que en años como 2012 o 2013, cuando estaba en marcha y en sus manos el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), se practicaban alrededor de 400 trasplantes anuales entre donantes fallecidos y de vivo a vivo. Pero en 2014, el Estado entregó lo relacionado con el Spot a una institución dependiente del Ministerio de Salud llamada Fundavene. Esta, en junio de 2017 anunció una suspensión temporal que hoy, cinco años después, permanece desactivado. https://bit.ly/3FXUwPP
3. En el primer reporte del Monitoreo Comunitario de Servicios Públicos, Ángel Subero, concejal de Caracas y miembro del Observatorio Social Humanitario (OSH) indicó que la crisis del servicio eléctrico y servicios públicos en general inciden negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre los hallazgos de este estudio están que 82% de la población reporta cortes de servicio eléctrico en toda Venezuela y solo 13,55% reporta un servicio continuo. En el caso del suministro del agua, solo 11% reporta servicio de agua limpia, mientras que 9% dice que el suministro es insuficiente, dijo Subero en rueda de prensa ofrecida este miércoles 18 de mayo. https://bit.ly/3wAu6Rr
4. Al menos 13 casas de una comunidad de Tía Juana en el municipio Simón Bolívar, en el estado Zulia, se inundaron con petróleo después de las inundaciones por lluvias el 11 de mayo. La denuncia fue realizada a El Pitazo por habitantes afectados este miércoles, 18 de mayo. En el callejón San Benito, en la avenida 16 de Tía Juana, los vecinos perdieron enseres de sus casas por el crudo que entró. La comunidad está cerca de tanques de petróleo y en la red de drenajes tenían trazas del hidrocarburo por derrames y roturas de tuberías reportadas por vecinos desde el año 2017. https://bit.ly/3NmT5gl