Movilización y Cotidianidad 21/06

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1490

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Estudiantes de Odontología de la Universidad de Los Andes, en Mérida, protestaron para exigir a las autoridades la reactivación de las clases. Los universitarios pidieron respuesta ante esta situación en la que llevan al menos 27 meses sin atención a sus estudios. Mediante la red social Twitter, el periodista Jesús Quintero Quiroz compartió un video en el que se observa al grupo estudiantil reclamando su derecho a la educación a las afueras de la institución. https://bit.ly/39zM3qB

2. Los pequeños productores que arrimaron su caña al central azucarero Batalla de Araure, en Guanare, Portuguesa, protestaron este sábado, 18 de junio, a las puertas de esta factoría para exigir el pago de sus cosechas, adeudado desde febrero pasado. La deuda del central azucarero Batalla de Araure con los pequeños productores independientes y asociados en cooperativas se calcula en unos 60.000 dólares, monto correspondiente a 2.000 toneladas de caña arrimada. El pago se ha debido hacer en 30 días y ya han pasado 120 de insolvencia, se conoció mediante un boletín de prensa. https://bit.ly/3y72oMP

3. Jubilados y trabajadores activos del sector salud se concentraron, este 20 de junio, en la sede del Ipasme, en la esquina Corazón de Jesús, en Caracas, exigiendo el pago correspondiente al bono de Recreación y Uniformes. El grupo de manifestantes solicita al Estado venezolano que les abonen el monto adeudado desde el 25 de mayo. «No nos vamos a quedar callados, es nuestro derecho», indicó Silvia Bolivar, representante de Hospitales y Clínicas de Caracas. https://bit.ly/3n1GB2v

Vida Cotidiana

1. El precio de la canasta alimentaria básica en Venezuela se ubicó en mayo en 477,52 dólares, por lo que el salario mínimo mensual -28,07 dólares- solo cubre el 5 % de los productos de primera necesidad, informó este lunes por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). De acuerdo con Cendas-FVM, en mayo se requirió el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos para un promedio de cinco personas. El ente independiente calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 477,52 dólares lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con el mes de abril de 2022, cuando fue de 481,92 dólares. https://bit.ly/3N2Em9L

2. El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este jueves 16 de junio las cifras del índice de precios del consumidor correspondiente al mes de mayo, demostrando una aceleración de 6,5%. La máxima entidad financiera también informó que la tasa de inflación anualizada se ubicó en el mes de mayo en 167% con respecto al mismo mes en 2021. Agregó que la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año alcanzó el 23,9 %. Los sectores que más aumentaron el mes pasado fueron servicios de educación, con un incremento del 15,7 %, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 8,6 %; esparcimiento y cultura, con 8,5 %, y restaurantes y hoteles, con un alza del 8,4 %. https://bit.ly/3xMNV7s

3. Desde hace aproximadamente un mes, la farmacia de alto costo del Instituto Venezolanos de los Seguros Sociales (IVSS) no entrega el tratamiento a los pacientes oncológicos en Monagas. Está situación, que ha sido denunciada reiteradamente por ellos, ha generado preocupación porque además, aseguran, que no reciben respuestas sobre la falta de medicinas por parte de la institución. María García, es una de estos pacientes oncológicos monaguenses, afirma que no ha podido continuar con sus ciclos de quimioterapia porque no le suministran el tratamiento. García sostiene que cada vez que acude al Seguro Social en busca de sus medicinas le informan que no hay disponibilidad. «Los medicamentos son sumamente costosos y no los puedo pagar. Yo tengo cuatro meses operada y no he podido continuar con mis quimioterapias porque desde hace un mes no suministran los medicamentos en el Seguro Social. Por favor le hago un llamado a los entes porque se trata de una vida», expresó García. https://bit.ly/3y2wn8t

4. Ocho de cada diez personas que solicitaron refugio en Brasil en 2021 eran de Venezuela, según un informe divulgado este lunes por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública brasileño. El país suramericano recibió el año pasado 29.107 peticiones de refugio de ciudadanos de 117 países, de las que 22.856 (78,5 %) correspondieron a venezolanos que huyeron de la grave crisis política, social y económica que atraviesa su país. Los datos se recogen en la última edición de un estudio del Departamento de Migraciones de Brasil que, en asociación con el Observatorio de Migraciones Internacionales (OBMigra), muestra el perfil de las personas que cada año piden refugio en el país. https://bit.ly/3zSAhlS

5. La ONG Kapé Kapé, un grupo protector indígena que monitorea la Amazonía venezolana, alertó que miembros de la comunidad étnica Jodi y Eñepá, en San José de Kayama, están afectados por un brote que los nativos han descrito como “enfermedad que afecta en poco tiempo las vías respiratorias”, según se destacó en un boletín difundido por la organización este jueves, 16 de junio. Alirio Juae Molo, indígena Jodi y trabajador sanitario en la comunidad San José de Kayama, le dijo a la ONG que al menos dos personas han fallecido por el brote. “En el lugar no tienen medicinas para atender a los pacientes que presentan síntomas similares a la neumonía”, resaltó la organización en el boletín. https://bit.ly/3xFvYHQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.