Movilización y Cotidianidad 23/06
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1491
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Trabajadores de la administración pública y privada protestaron este martes en Quebrada Honda, cerca del centro de Caracas, para exigir la derogación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto. Consideran que se les están vulnerando sus condiciones laborales y económicas. “¿Y cuál revolución? ¡Si este gobierno es hambre, miseria y corrupción!”, expresaron los trabajadores en consigna. “Abajo el paquete antiobrero de Maduro. Por un salario igual a la canasta básica”, se leyó en una amplia pancarta que sostenían mientras mantenían cerrada la vía. Los manifestantes denunciaron la paralización de las industrias básicas y la imposición de un paquete de ajustes que desconoce los derechos laborales, de acuerdo con un reporte del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. https://bit.ly/3tR0v4c
2. Entre 2.000 y 20.000 pesos colombianos exige un grupo de yukpas a conductores que transitan por la carretera que conduce de La Fría a La Grita, Las Mesas, Seboruco y otras poblaciones de la zona norte del estado Táchira. Los indígenas, que están provistos de piedras y armas blancas, improvisan una alcabala con palos y ramas para impedir el libre tránsito y obligar a los vehículos a frenar. Quienes no les dan dinero son atacados. La denuncia sobre esta situación ha sido publicada con videos y fotografías en redes sociales, donde se observan indígenas hombres, algunos de ellos encapuchados, en medio de la carretera, mientras que a un costado se ven mujeres y niños, también indígenas. Medios locales y regionales se han hecho eco de la situación. Testigos relatan que la tarifa que cobran estas personas aumenta dependiendo del tamaño de cada vehículo. https://bit.ly/3biy88E
Vida Cotidiana
1. El médico infectólogo Julio Castro dijo este miércoles que con base en el aumento de casos durante las dos últimas semanas, se podría decir que estamos ante una cuarta ola en Venezuela. «No sabemos qué tan intensa, qué tan severa o qué tan larga va a ser», expresó durante la presentación del monitoreo de covid-19, elaborado por la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) y Médicos por la Salud. Castro enfatizó que han aumentado los casos de coronavirus, pese a que todavía no han recibido un reporte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) sobre el tipo de variante que podría estar vinculando en el país. En sus palabras, la pandemia «no se acaba», por lo que la población debe seguir vacunándose y cumpliendo las medidas de bioseguridad: lavado de manos, distanciamiento público y uso correcto de tapabocas. https://bit.ly/3OA9I8Z
2. Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, desde hace mucho tiempo, y son varios los estudios que revelan cuáles son los factores que van acabando con esta estructura subacuática. Una nueva investigación encontró que la oxibenzona, un componente químico de los protectores solares, usados regularmente por las personas en la playa, se convierte en fototoxina, una sustancia inhibidora del crecimiento o venenosa para las plantas, causando un daño mayor a los corales. Regularmente, las personas protegen su piel de la radiación ultravioleta cuando van a la playa, pero no saben que este efecto beneficioso para el ser humano puede resultar mortal para las células de las anémonas de mar (animales marinos) y de los corales, según estudios realizados por el investigador de la Universidad de Standford, Djordje Vuckovic, y varios colegas. https://bit.ly/3OvBa7S
3. Los pequeños productores que arrimaron su caña al central azucarero Batalla de Araure, en Guanare, Portuguesa, protestaron este sábado, 18 de junio, a las puertas de esta factoría para exigir el pago de sus cosechas, adeudado desde febrero pasado. La deuda del central azucarero Batalla de Araure con los pequeños productores independientes y asociados en cooperativas se calcula en unos 60.000 dólares, monto correspondiente a 2.000 toneladas de caña arrimada. El pago se ha debido hacer en 30 días y ya han pasado 120 de insolvencia, se conoció mediante un boletín de prensa. https://bit.ly/3HOrpQa
4. Jose Toribio Graterol , de 74 años de edad, falleció en Guanare, víctima de un carcinoma de parótida moderadamente diferenciado. No lo mató la enfermedad, denunció Alfredo González, su médico de cabecera, sino que no pudo costear el tratamiento de radioterapia, calculado en 2.800 dólares. Según el médico, Graterol no tuvo acceso al servicio público de salud porque lo único disponible en su región distaba unos 600 kilómetros de su residencia. La familia Graterol tenía que buscar cupo en el servicio de radioterapia del hospital de San Juan de los Morros, en el estado Guárico. Y para llegar hasta allá no contaba con transporte, alojamiento ni manutención durante la estadía del paciente. Serían al menos 39 sesiones. https://bit.ly/3OjmKbo
5. Montones de basura y cloacas desbordadas es el panorama que viven a diario al menos 500 comerciantes informales del mercado municipal de San Félix, en el estado Bolívar. Este miércoles, 22 de junio, los adjudicatarios relataron a El Pitazo que están exigiendo a la alcaldía que atienda la situación. Edgar Campos, un vendedor de verduras, dijo que las ventas han disminuido debido al foco de contaminación e insoportable hedor. “Esto nos afecta a nosotros, porque la gente no nos compra nada; estamos frente a una cloaca y los usuarios ven todo ese asco, y la verdad es que tienen razón. Esperamos que el alcalde, Tito Oviedo, escuche nuestro clamor”, declaró. https://bit.ly/3nbsN5O
6. Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), para mediados de 2022 el número de fallecidos por Infección Respiratoria Aguda, acumulados desde el inicio de la epidemia de COVID-19, en Venezuela es de 15.112. Caracas. Uno de los datos de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), que publicó este 22 de junio la ONG Médicos por la Salud, refleja una profunda discrepancia con el reporte oficial en el número de muertes por COVID-19. Según reseña la ENH para mediados de 2022 el número de fallecidos por infección respiratoria aguda (IRA), acumulados desde el inicio de la epidemia en Venezuela, es de 15.112. Para la primera mitad de 2022, 225 venezolanos han perdido la vida en los hospitales venezolanos debido a la falta de luz. https://bit.ly/3HIkh7T