Movilización y Cotidianidad 26/07

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1497

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Productores y habitantes del municipio Catatumbo del estado Zulia exigieron a las autoridades gubernamentales el cierre del muro de contención del río Zulia en el kilómetro 43, el cual se fracturó hace tres meses y mantiene bajo las aguas unas 120 hectáreas de producción agrícola. «Ya estamos cansadas de decirle al gobierno que no queremos recursos para nosotras, queremos es que cierren el dichoso dique que mantiene a los pequeños productores con producción en cero (…) Es una mega inversión la que allí se necesita, pero solas no podemos”, dijo la productora Mayte Cánovas, quien junto con María Urdaneta, Cecilia Carroz, Dexys Cardozo y María Rodríguez, forma parte del Comité de Mujeres que busca la reparación del dique. https://bit.ly/3oqJE5g

2. Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela -presuntos trabajadores de la Alcaldía de Caracas- trataron de impedir este jueves la movilización de trabajadores en el centro de la ciudad para exigir la derogación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto -Onapre-, que les ha vulnerado sus derechos laborales y salariales. Frente a la sede del Ministerio Público, en Parque Carabobo, entonaron el himno nacional, mientras sostenían pancartas de protesta, para también pedir a las autoridades la liberación de los trabajadores y luchadores detenidos por reclamar sus derechos e instarlas a dejar de usar el sistema de justicia para perseguirlos y criminalizarlos. https://bit.ly/3ovTQti

3. Maturín, capital del estado Monagas, amaneció sin transporte público este lunes, 25 de julio. Los conductores se paralizaron durante cuatro horas y exigieron eliminar las rutas piratas, asfaltar las calles en las comunidades y aumentar el pasaje. El jefe de Transporte Público municipal, José Medina, informó a El Pitazo que 2.852 unidades se paralizaron, principalmente, para exigir la eliminación de 430 invasores de ruta. Al menos 3.000 conductores estacionaron sus unidades en El Guacharín, el paseo Bolívar y la avenida Raúl Leoni, sentido sur, entre las 5:00 am y las 9:00 am de este lunes. Juan Cruz fue uno de ellos, se paró porque asegura que los conductores piratas le restan trabajo. https://bit.ly/3PE16iK

Vida Cotidiana

1. Las fábricas de helados venden combos de tinitas, barquillas y hasta tetas entre $10 y $20. Los paquetes de chupetas y caramelos no pasan de los cinco dólares y las cajas de chocolates dejan su precio unitario hasta por la mitad de lo que se vende en los negocios. Caracas. La crisis económica de los últimos años empujó, casi de forma obligada, a millones de personas a la informalidad para conseguir el sustento diario y ahora es más común -principalmente en sectores populares- ver casas y apartamentos convertidos en mini bodegas de venta de todo tipo de productos, como chucherías y helados. Las confiterías siguen siendo el lugar predilecto para adquirir chocolates, caramelos, chupetas y galletas con precios al mayor que luego son revendidos, incluso por quiosqueros y “charleros”, como también se le conoce a quienes venden productos en vagones del metro y unidades de transporte público. https://bit.ly/3z5sxe4

2. El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró 214 ataques e incidentes de seguridad a defensores y organizaciones de derechos humanos entre enero y junio del 2022, de acuerdo a un informe publicado ese lunes, 25 de julio. «Entre enero y junio de 2022 se registraron 214 nuevos hechos que comprometen y afectan derechos de las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, lo que representa una disminución de 43% en relación con el mismo período en el año 2021, cuando se registraron 374 situaciones», detalló la organización en su reporte semestral. https://bit.ly/3PQwZnR

3. En el municipio Lobatera se encuentran las minas más grandes de carbón del estado Táchira. De la extracción del mineral que se hace en ellas, se benefician unos mil mineros, quienes en estos momentos no pueden llevar el sustento a sus hogares, tras el cierre de las mismas. El cierre de las minas se produjo hace más de mes y medio porque, según información suministrada por los mismos mineros, «el Gobierno las habría tomado temporalmente ante la falta de permisos de la operadora Caneveca». https://bit.ly/3J7mMB3

4. Las comunidades indígenas asentadas en la región Guayana de Venezuela, en plena Amazonía, están en peligro, de acuerdo con ONG y grupos protectores de nativos. Y no se trata de una afirmación aislada sino basada en hechos concretos: en 20 días fueron asesinados a balazos cuatro indígenas en los estados Bolívar y Amazonas. La variable común en ambos casos es que los presuntos responsables son grupos armados que operan en zonas de extracción ilegal de oro y otras actividades al margen de la ley. En el suceso más reciente, registrado en Guarataro, municipio Sucre del estado Bolívar, tres indígenas de una tribu jivi recibieron disparos en la cabeza y sus cuerpos fueron lanzados a un costado de la carretera que conduce al sector Las Luisas. Familiares hallaron los cadáveres el 19 de julio y dieron parte a las autoridades. Las víctimas fueron identificadas como Wilmer Rodríguez Pérez, de 33 años; Jesús Roberto Dadure González, de 43 años, y Divier Rodríguez Pérez, de 32 años, quien tiene registro policial, aunque no se especificó cuál es el delito. https://bit.ly/3BgQK3K

5. En la actualidad trasladarse de un estado a otro en Venezuela puede convertirse en un escenario difícil de costear y, por el continuo avance de la inflación en el país, las diferentes opciones que tienen las personas para viajar no pueden ser cubiertas por los bajos salarios. Una persona que necesite transportarse desde la ciudad de Caracas hasta el estado Táchira debe tener al menos 200 dólares, o 35.000 bolívares, para una estadía de tres días en la región andina. Este panorama deja entrevisto que una persona debe ahorrar siete salarios mínimos si quiere llegar y hospedarse en el estado fronterizo. https://bit.ly/3b2LuGg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.