Movilización y Cotidianidad 23/08
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1505
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Vida Cotidiana
1. Habitantes del estado Aragua reportaron anegaciones y desbordamientos de ríos en diferentes zonas de la entidad tras las lluvias de este lunes 22 de agosto. En zona sur de Maracay, entre la avenida 5 entre manzanas Y y U del sector de La Esmeralda al sur se encuentran anegadas las calles. Además a través de las redes sociales circuló un video en el que se observa el río Capuchino, en el parque Henri Pittier, desbordado de su cauce y cayendo con fuerza fuera de las montañas. https://bit.ly/3KfqhGm
2. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) continúa entregando medicinas vencidas a los pacientes trasplantados a través de sus farmacias de alto costo, denunció la organización no gubernamental Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV). Reymer Villamizar, trasplantado y director de ATV, acudió el pasado 19 de agosto a la farmacia de alto costo del Ivss de Los Ruices, en Caracas, pero solo le entregaron el medicamento Sirolimus, con fecha de expiración correspondiente a junio de 2021. En la farmacia del Ivss tampoco consiguió Micofenolato mofetil, ni Micofenolato sódico, inmunosupresores esenciales para evitar el rechazo del trasplante. De acuerdo con Villamizar, esta situación se repite en Zulia, Carabobo y Lara. https://bit.ly/3KhQhB6
3. La inversión que se requiere en el campo venezolano para tratar de equipararla a la de 2008 y 2009, con la que se abastecía casi 75 % de las necesidades alimentarias de la población, es entre 1000 a 1500 millones de dólares. Es el cálculo estimado por la Federación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, Fedeagro, para un período de 5 años. “No queremos entregar tierras. Nuestros productores están en capacidad de trabajarla, pero requieren financiamiento, apoyo gubernamental, infraestructura, el diésel, electricidad, entre otros insumos y servicios”, aseguró Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, durante el 65 aniversario de la Sociedad de Cañicultores de Aragua y Carabobo. https://bit.ly/3ccQtF5
4. En Venezuela se deben ganar 15,68 dólares diarios para pagar la canasta básica alimentaria de una familia de 5 personas que se ubicó, el mes de julio, en 470,44 dólares, cuando el salario mínimo es de 126 bolívares, equivalentes a unos 20 dólares, informó este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). De acuerdo con Cendas-FVM, en julio fueron necesarios unos 21,20 salarios mínimos para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos, que se incrementó un 2,3 % respecto a junio, cuando el costo fue de 459,84 dólares. El sector que presentó mayor aumento fue el de las raíces y tubérculos, con un alza de 14,8 %, seguido de la salsa y la mayonesa, con una subida de 13,9 % y el de las grasas y aceites, que se incrementó en 9,2 %, siempre según datos del Cendas-FM. https://bit.ly/3wnThGb