Movilización y Cotidianidad 25/08
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1506
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Habitantes de José Félix Ribas, en Petare, viven en zozobra desde hace tres semanas por los enfrentamientos entre bandas y la presencia de funcionarios. Este 24 de agosto, los negocios se mantuvieron cerrados y el transporte público se vio interrumpido debido a una convocatoria a protestar contra la violencia policial. «Anoche mandaron una convocatoria a protesta, pero había policías y no salieron. La suspendieron. Igual los negocios siguen cerrados porque fue orden de los malandros, la gente tiene miedo de abrir. Tal vez empiecen a trabajar en la tarde o mañana», contó un vecino, que no quiso identificarse por seguridad. Personas de la comunidad indican que la manifestación fue anunciada en la noche del 23 de agosto, vía WhatsApp. Aseguran que la iniciativa proviene del grupo delincuencial que tienen el control de distintas zonas del barrio y que se conoce como la banda del Wilexis. https://bit.ly/3clsBPA
2. La coalición intergremial que agrupa a los sindicatos de trabajadores del estado Barinas volvió a las calles para continuar exigiendo la derogación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). Víctor Venegas, Yanny González, José Hidrogo y José Vicente Triviño, entre otros representantes sindicales, marcharon junto con sus agremiados. Utilizaron pancartas y consignas para seguir exigiendo al gobierno de Nicolás Maduro la derogación del instructivo de la Onapre y la cancelación de los beneficios que se les adeuda a los trabajadores. https://bit.ly/3dO5a1D
3. Ayer cobré y solo compré dos cajas de Losartán, me quedé mamando y loco. Salgo a la calle ahora a vender chocolate para ver si me compro la pastilla de la próstata porque no tengo para pagarla y no puedo orinar”, contó a El Pitazo este martes, 23 de agosto, el extrabajador de la administración pública, César Cardie, quien tras 35 años de servicio le tocó volver a salir a las calles para dedicarse a la economía informal y así comprar alimentos y cubrir las necesidades de su hijo, que es una persona con discapacidad. Cardie fue solo uno de los tantos trabajadores públicos que protestaron contra el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), a la cual acusan de mermar sus ingresos mensuales porque incumple con las cláusulas contenidas en sus contrataciones colectivas, que les hace perder un importante porcentaje de lo que deberían percibir mensualmente. La concentración comenzó en la esquina de Salas en el centro de Caracas y solo se movió una cuadra más, hasta la esquina de Altagracia, porque la Policía Nacional Bolivariana (PNB) instaló piquetes antes de llegar a la sede de la Onapre, así que solo los dejaron acercarse hasta el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). https://bit.ly/3Trl2rt
4. Un gran número de trabajadores de la administración pública del estado Falcón se concentró este martes, 23 de agosto, en la plaza Riera de Coro, la capital, para rechazar una vez más el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). El miembro de la Comisión Intergremial Jesús Marín dijo durante la manifestación que continúan en protesta contra el instructivo de la Onapre, que ha coartado los derechos de los trabajadores. https://bit.ly/3cgSBeP
Vida Cotidiana
1. El sindicato Petroleros Sin Fronteras denunció que al 80% de los trabajadores que presta servicios a Petroleros de Venezuela (Pdvsa), en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP), le adeudan sus beneficios y algunos de ellos solo reciben el pago neto de la semana. El representante nacional de la organización, Carlos Colina, detalló a El Pitazo que algunas contratistas superan las 24 semanas de deudas. Destacó la acción de la contratista Cosica, que adeuda a sus trabajadores 24 semanas del bono en dólares, cuatro semanas del bono petrolero y tres semanas del bono de transporte. El lunes 22 de agosto los trabajadores no desembarcaron del autobús en las áreas de la refinería Cardón, sino que desviaron la unidad hasta la oficina administrativa para exigir el pago de sus beneficios. Los responsables de la empresa se comprometieron a ponerse al día con los pagos. https://bit.ly/3Trl8PR
2. El aumento en las mensualidades de los colegios privados causa alarma. Nancy Hernández, directiva de Fenasopadres, recordó que entre junio y julio debieron celebrarse asambleas de padres y representantes para decidir los ajustes en las mensualidades para 2022-2023. Pero en la situación del país “nos encontramos en un callejón sin salida”, porque hay familias que no pueden pagar los aumentos pero hay que pagar buenos maestros para tener una mejor educación, razonó. “¿Cómo le dices a un niño que no va a volver al colegio, o cómo le dices a un docente que no le puedes pagar lo que se merece?”, interrogó. Los costos son legales, porque en un plantel privado se paga cuota de inscripción y escolaridad, además de los complementos, recordó. “El tema es que no hay opciones para la educación de calidad”. Estudiar en una institución privada debería ser una opción de los padres y no el único camino debido a la pérdida de calidad del sector público, enfatizó en entrevista con Unión Radio. https://bit.ly/3pFBE0K
3. El dólar paralelo cerró en la jornada de este miércoles cotizando 8,70 bolívares, una variación de 18,8 % con respecto al cierre del martes y una depreciación del signo monetario nacional de 15,8%, cuando cotizaba en 7,32 bolívares. Mientras que el dólar del Banco Central de Venezuela ha tenido que deslizarse de la barrera de 5 bolívares, ahora lo hace en la banda de los 6 bolívares, todavía lejos del marcador del dólar paralelo, lo que abre nuevamente una severa brecha entre el mercado no oficial y el bancario. https://bit.ly/3ThsdCr