Movilización y Cotidianidad 30/08

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1507

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) protestaron por mejores condiciones de trabajo este lunes, 29 de agosto, en las inmediaciones de la refinería de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui. Los empleados petroleros marcharon por la restitución de un seguro médico. De acuerdo con el medio de comunicación Puerto La Cruz News y el diario El Tiempo, también salieron a reclamar por la muerte de la hija de un trabajador de Pdvsa en un hospital público. https://bit.ly/3Q01S8T

Vida Cotidiana

1. El sociólogo experto en migración, Tomás Páez, dijo este lunes que al menos 1.400 venezolanos salen a diario del país en “búsqueda de una mejor opción”, y promedió en más de 7 millones los connacionales que salieron de sus tierras. En declaraciones a Circuito Éxitos de Unión Radio, el especialista señaló que día a día “salen miles de venezolanos”. “Todos los días salen más de 1.000 venezolanos, 1.200 y 1.400 por día, se están yendo del país, buscando lo que ellos consideran es una mejor opción”, expresó. Páez precisó que la cifra de la diáspora “es superior a la de la ONU”, que es de 6.8 millones de migrantes venezolanos. “Nosotros hablamos de 7,3 millones de venezolanos afuera. Eso es más del 22% de la población venezolana”, alertó. https://bit.ly/3AWoHWP

2. Los usuarios de la ruta Caracas-Guarenas-Guatire denunciaron que los conductores del transporte público aumentaron el pasaje de Bs. 7,00 a Bs. 9,00, sin previo aviso. Los pasajeros aseguran que el incremento de dos bolívares lo hicieron los transportistas de forma unilateral, sin consultar con las autoridades ni con el poder popular. A través de las redes sociales los viajeros se quejaron de este incremento. “Es increíble la sumisión del pueblo venezolano. Los choferes aumentan el pasaje porque les da la gana. No hay autoridad que les ponga un parado y nadie se rebela, nadie dice nada. Estamos desprotegidos sin el resguardo de autoridades que actúen a favor de los ciudadanos. Qué desgracia”. https://bit.ly/3Q0mcHt

3. Más de 200 profesionales egresados del Núcleo Universitario Rafael Rangel (Nurr) de la Universidad de Los Andes (ULA), en Trujillo, han visto afectados ante el impedimento del Sistema Autónomo de Registros y Notarías (Saren) de registrar sus títulos desde el año 2018. Los profesionales exigen que se les respeten sus derechos y se les devuelva la posibilidad de culminar con sus acreditaciones como profesionales, que les permita ejercer libremente su carrera dentro y fuera del país. Este trámite se ha visto paralizado para los egresados desde la destitución del vicerrector Efrén Peréz, por el Consejo de Universidades de la ULA en 2018, por presunto falseamiento de notas e irregularidades, decisión que no fue reconocida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) por parte del Gobierno nacional. https://bit.ly/3QYAU2J

4. La incidencia del paludismo o malaria continúa en aumento en el estado Sucre. La enfermedad dejó de ser rural y ahora los especialistas consideran que existe la malaria urbana que se convirtió en un problema de salud pública. Hasta la semana epidemiológica número 27, se registraron en la entidad oriental 4874 de la especie Plasmodium vivax. En el registro de casos, el especialista precisó que se han confirmado de manera oficial, a través de la red hospitalaria y ambulatoria en Sucre, 39 casos de falciparum y 40 mixtos. “Son personas que padecen ambos tipos de malaria y son considerados casos importados porque en Sucre no se encuentra la especie falciparum, sino en países como Brasil y en Monagas en la frontera hacia Bolívar” explicó. Solo el municipio Sucre (Cumaná), aportó 3683 casos de falciparum, lo que demuestra que la se convirtió en urbana, como se ha dicho. https://bit.ly/3RgzWyI

5. Transeúntes de las principales calles y avenidas de la ciudad de San Cristóbal se encuentran en constante incertidumbre cuando manejan debido a los innumerables huecos que se han formado por la falta de bacheo y por los botes de aguas. “Esto es una sucursal de la luna, esquivas un hueco pero al instante puedes caer en otro y lo lamentable es que las autoridades no hacen nada al respecto”, dijo a El Pitazo Jorge Gutiérrez, habitante de la capital tachirense, quien a diario transita las avenidas Ferrero Tamayo y Barrio Obrero. Del mismo modo, Gutiérrez mostró su preocupación por la falta de alumbrado público en las calles porque esto dificulta circular en hora nocturna. “Luego de las siete de la noche es casi imposible manejar, pues hacerlo es a tu propio riesgo y la falta de efectivos de seguridad te expone a posibles robos”. https://bit.ly/3Rnq2v1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.