Movilización y Cotidianidad 15/09

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1512

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Comerciantes afectados por el incendio ocurrido a finales de julio en el Mercado de los Corotos de Quinta Crespo se concentraron este 14 de septiembre en la avenida Baralt, ubicada en el centro de la capital de Venezuela. Con pancartas y carteles exigieron respuestas del Estado venezolano, tras 45 días del siniestro. Vendedores afirman que el número de hombres y mujeres perjudicados asciende a 320. Al menos 70 de ellos se reunieron este miércoles frente al edificio quemado, pidieron que los dejen ingresar al sitio y aseguraron que no quieren ser reubicados. Durante madrugada del pasado 31 de julio, las llamas calcinaron mercancía, dañaron 310 puestos y dejaron sin trabajo a 268 personas, según la alcaldía de Caracas. https://bit.ly/3xow0US

2. Habitantes de los campos petroleros de Lagunillas, en el Zulia, protestaron por las fallas en el suministro de agua por tubería este lunes, 12 de septiembre. La falla afecta al menos a 4.000 familias que tienen 12 días sin agua y piden respuesta a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para regularizar el servicio. El grupo de habitantes protestó en la entrada principal de los campos de Lagunillas, cerca de la Clínica Norte de Pdvsa, en la avenida 42. En los campos de Lagunillas solo hay un pozo de agua con el que atienden la contingencia y abastecen a las familias de los campos Alegría, Ayacucho, Bella Vista, El Milagro, Las Palmas, Rancho Grande y Puerto Nuevo. https://bit.ly/3UaIIAz

Vida Cotidiana

1. En 2021 la organización no gubernamental Espacio Público registró más de 100 casos de restricciones a la libre expresión en internet, lo que equivale a 42,62% del total de limitaciones documentadas en materia de libertad de expresión, incluidas las vulneraciones que ocurren fuera de línea. Mientras que en lo que va de 2022 esta cifra incrementó a casi 50 %. En los últimos cuatro años la violación a la libre expresión se intensificó, de acuerdo con la ONG. El 2018 tiene un registro de 13,44 %, con 387 casos reportados; en 2019 ascendió a 19,87 %, con 468 restricciones y 2020 cerró con 30,77%, que corresponde a 398 vulneraciones. En el reciente informe Te ha Bloqueado: Sin Acceso a Información Pública se detallan los bloqueos en Twitter desde las cuentas de funcionarios públicos en el país. https://bit.ly/3BfYqSg

2. El Banco Central de Venezuela informó este martes que el país registró una inflación del 8,2 % en agosto, 0,7 puntos por encima de la reportada por el ente emisor para julio, cuando fue del 7,5 %. Con el dato brindado por el BCV, la inflación acumulada en 2022 asciende al 60,5 %. Según los datos brindados por la institución, agosto registró la segunda inflación más alta del año, por detrás de junio, cuando llegó al 11,4 %. El sector que más aumentó en agosto fue el de las comunicaciones, con un incremento del 81,8 %, seguido de servicios y educación, con 12,5 %; esparcimiento y cultura, con 10,2 %; salud, con 9,2 %; restaurantes y hoteles, con un aumento del 8,4 %; y equipamiento del hogar, con 7,2 %. https://bit.ly/3xMHfqL

3. Desde el 3 de septiembre el pago del transporte público en el estado Táchira se incrementó 35% tanto en la ruta urbana como en la suburbana. Hoy es uno de los pasajes más costosos de Venezuela. Representantes del transporte en la entidad andina anunciaron que el valor del pasaje pasó de 1.500 a 2.000 pesos colombianos, en San Cristóbal, un equivalente a 0.50 centavos de dólar. Sin embargo, en otros municipios el costo varía entre los 2.500 y 3.500 pesos (0,62 y 0,87 centavos de dólar) e incluso hasta 4.000 pesos, lo que representa 1 dólar. https://bit.ly/3S3S3Z1

4. Familiares de los privados de libertad del Centro Penitenciario de Occidente (CPO), ubicado en el municipio Córdoba del estado Táchira, acudieron al Ministerio Público, en San Cristóbal, a denunciar las graves condiciones en las que se encuentran los reclusos. Entre los hechos presentados por los denunciantes estaban la falta de atención a las patologías de los recluidos y la mala alimentación suministrada por las autoridades del penal. “Mi padre tiene 53 años y está privado de su libertad desde hace 13 años. Recluido ha sufrido desnutrición, en este momento lo está, no quiero que muera por esas condiciones”, narró a El Pitazo Geraldin Rodríguez, quien añadió que su progenitor padece de hipertensión y no ha contado con la atención necesaria por su condición. https://bit.ly/3BhLEmr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.