Movilización y Cotidianidad 29/09
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1516
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Más de 20 organizaciones feministas se concentraron este miércoles, 28 de septiembre, en la Plaza Morelos para pedir la despenalización del aborto en el país. La coordinadora de la ONG Caleidoscopio Humano, Gabriela Buada, dijo que se va a entregar un documento en la Asamblea Nacional que exige la eliminación de los artículos 430 (aborto procurado), 431 (aborto consentido), 433 (aborto agravado) y 434 (aborto por honor) del Código Penal. https://bit.ly/3dPb3Mx
Vida Cotidiana
1. En la Escuela Básica Nacional Bella Vista, de San Félix, estado Bolívar, llueve más adentro que afuera. Es una expresión popular que repiten los maestros del plantel y que retrata la realidad que padecen. En los pasillos del colegio los docentes han puesto enormes tanques para atajar las gotas que provienen de la grave filtración que hay en los techos. El lunes, 26 de septiembre, la secretaria del Colegio de Profesores de Bolívar, Aída González, alertó de que esa situación se repite en decenas de escuelas debido a que 80% de las instituciones educativas de esa región no están aptas para el regreso a clases, previsto el 3 de octubre. Ese mismo dato lo difundieron otras organizaciones, como la Federación de Maestros de Caroní. Solo en la escuela Bella Vista reciben clases 1.200 estudiantes de primero a sexto grados. Los docentes aseguraron que la Zona Educativa incluyó al plantel en un plan de restauración, pero los recursos fueron desviados y apenas pintaron la fachada. El Pitazo no pudo confirmar la irregularidad en los fondos con alguna fuente oficial. https://bit.ly/3SB5MXq
2. Con el ingreso de gandolas desde Venezuela hacia Colombia y viceversa se dio por reabierta la frontera, al menos de manera comercial. Este intercambio fue suspendido en el año 2019, cuando Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia, tras el intento de ingreso de ayuda humanitaria. Aunque gandoleros, gremios y empresarios celebran esta reapertura comercial, los ciudadanos tienen opiniones distintas y encontradas sobre lo que representó este hecho, para el cual el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó incluso a la frontera con Venezuela a ser testigo de la reanudación de actividades comerciales en la que era llamada la frontera más viva de toda Latinoamérica. Según Rosa Vera, vendedora de manzanas en la frontera, la situación podría ser positiva si no siguieran existiendo limitantes para entrar o salir de Venezuela, es decir, si se pudiese transitar sin ningún inconveniente, en vehículos o de manera peatonal. “Que la abran de verdad es lo que queremos, esta reapertura no fue total y menos real porque los beneficiados son las empresas de gandolas y ya. ¿Cómo la chatarra nos va a beneficiar? No es justo porque lo que queremos es que podamos venir en buseta y no caminar o los que tienen carro hacer lo mismo. Esto es un show, no sé para qué, porque las personas seguimos en las mismas”, relató a El Pitazo. https://bit.ly/3y1j8Ve
3. Las fuertes lluvias que persisten sobre Caracas han generado colapso en las vías, especialmente en el distribuidor Altamira de la Autopista Francisco Fajardo, renombrada por el gobierno de Nicolás Maduro como Gran Cacique Guaicaipuro. El periodista Jonathan Quantip, quien monitorea la situación del tránsito, informó de la anegación en ambos sentidos debido a la saturación de los drenajes. Usuarios de las redes sociales han compartido videos y fotografías en los que se observa el volumen de agua, que está cerca de cubrir las motocicletas estacionadas debajo del distribuidor para guarecerse de la lluvia. https://bit.ly/3y0ksrx