Movilización y Cotidianidad 13/10

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1520

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Vida Cotidiana

1. Bajo el agua están los vecinos de la comunidad de Amana en Monagas, una población rural ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Maturín. Residentes aseguran estar acostumbrados a las anegaciones, además de ser prácticamente ignorados por el gobierno regional. “Yo perdí todo, aunque suene un poco raro pero ya estamos acostumbrados”. Así lo señalan los habitantes del poblado de Amana, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Maturín, tras el desborde de los ríos Amana y Mapirito el cual inundó alrededor de siete sectores de la zona rural del estado. Desde que comenzó a llover el jueves 6 de octubre pasado, los vecinos de Amana han improvisado unas especies de estantes para subir sus electrodomésticos y así evitar que se dañen, mientras que otros no han podido hacer nada y aseguran que perdieron todos sus enseres. Hasta el momento se contabilizan 483 familias afectadas como consecuencia de las fuertes lluvias. https://bit.ly/3Ezhnmh

2. Las neveras marca Haier no bajan de $500 y las lavadoras -importadas, pese al discurso oficial de vender lo hecho en Venezuela- no bajan de $300, con poco inventario. Clientes aseguran que pagar todo de contado se vuelve cuesta arriba en el contexto actual y no es viable en una emergencia. A inicios de septiembre, Hilda Paz se enteró -gracias a su cuñado- de que en el centro de la ciudad “el gobierno estaba vendiendo electrodomésticos y productos a buenos precios”, según afirma, con marcas como Haier, VIT y Vtelca (empresa estatal que produce los vergatarios). Hilda fue a la tienda de “Venezuela productiva” -en la avenida Urdaneta, al lado del Ministerio de Industrias y Producción Nacional- al día siguiente. Eran las 9:00 a. m. y lo que captó su atención fue que “había más gente afuera, viendo la lista de precios, que adentro pagando. Había cola, pero para entrar a ‘curiosear’”. Pero lo que encontró Hilda en su visita a la tienda de la avenida Urdaneta, contrario a lo que vociferaban medios oficiales o afines al gobierno, fue de todo menos “accesible”. En su caso, quería ver los precios de las neveras para “intentar comprar una”, recordando que con programas como el extinto “Mi casa bien equipada” el gobierno ofrecía opciones de pagos fraccionados y financiamientos con bancos del Estado. https://bit.ly/3T3Snb9

3. Este miércoles, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reportó que ya son más de 7,1 millones de migrantes y refugiados venezolanos en todo el mundo. Así lo dieron a conocer a través de su Plataforma de Coordinación Interagencial. En su más reciente actualización de septiembre, la organización indicó que específicamente 5.960.556 venezolanos se encuentran en países de Latinoamérica y el Caribe. Estos datos significarían un aumento en el número de personas refugiadas y migrantes que han salido del país, sobre todo, en el tránsito por tierra hacia la zona norte, en Centro América, para llegar finalmente a Estados Unidos. https://bit.ly/3fY6ikl

4. Estados Unidos anunció este miércoles nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en Estados Unidos. En paralelo, el DHS devolverá a México a la mayoría de venezolanos que intercepten después de atravesar la frontera sur. https://bit.ly/3yCIj0N

5. El más reciente informe de HumVenezuela reveló que la Emergencia Humanitaria Compleja sigue destruyendo las esperanzas de los venezolanos a mejorar su calidad de vida. 19,1 millones de ciudadanos que viven en el país, tienen necesidades humanitarias de salud y en materia de agua y saneamiento. El doctor y director de la Organización No Gubernamental Médicos Unidos de Venezuela, Jaime Lorenzo ofreció detalles sobre los hallazgos del informe que fue presentado la semana pasada: señala que 89,7% de los venezolanos está obligado a usar el sistema de salud público porque no puede pagar una clínica privada. Todos se enfrentan a hospitales sin insumos, sin medicamentos, sin equipos de laboratorio o reactivos. https://bit.ly/3MAbLKr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.