Movilización y Cotidianidad 18/10

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1520

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Un grupo de pescadores protestó este lunes, 17 de octubre, por el aumento del precio del gasoil en Margarita, estado Nueva Esparta. La manifestación ocurrió en el muelle de Punta de Piedras. El litro quedó establecido en 0,50 centavos de dólar desde el jueves 13. El ajuste afecta a 600 barcos de pesca de altura en la región insular. También a 9.000 hombres que faenan; es decir, un aproximado de 15 hombres en cada barco. El representante de la flota Pargo-mero, Lisandro Vásquez, dijo a los medios de comunicación que ninguna autoridad les informó al respecto. https://bit.ly/3g9Aklf

2. Médicos y enfermeros de los centros de salud pública de las ciudades de Acarigua, Araure y Agua Blanca, acordaron atender solo estrictas emergencias, declarándose así en conflicto por un salario digno y el pago de las deudas pendientes por parte del Ejecutivo nacional. Se trata de trabajadores de los principales centros asistenciales públicos como el Hospital Dr. Jesús María Casal Ramos de Acarigua-Araure, el Hospital Materno Infantil Dr. José Gregorio Hernández, el Hospital de Agua Blanca, y el ambulatorio de Adarigua. https://bit.ly/3rZWAAS

Vida Cotidiana

1. A la tragedia que vive el estado Aragua con el deslave de Las Tejerías, la tarde de este lunes se sumó el desborde de la quebrada Palmarito, en El Castaño, al norte de Maracay, que provocó un alud de barro y piedras que afectó viviendas y personas. Como si fuese una repetición de lo que vivieron los residentes de Las Tejerías el pasado 8 de octubre con el desborde de la quebrada Los Patos, los habitantes de las urbanizaciones que conforman El Castaño, vieron como por las calles de sus residencias, el incontrolable torrente de agua arrastró todo lo que encontró a su paso. Viviendas anegadas, vehículos tapiados y otros arrastrados por la corriente, se apreciaron en diversos videos posteados en redes sociales, que dejaban ver como el agua que caía desde la montaña trajo además grandes rocas, árboles y mucho sedimento. https://bit.ly/3D2OiOO

2. Miles de migrantes venezolanos y de otras nacionalidades que buscan llegar a territorio mexicano, con el propósito de llegar a Estados Unidos, cruzaron este lunes, mediante balsas, el río Suchiate, frontera natural entre México y Guatemala. Así, mientras Estados Unidos ha cerrado el paso a los migrantes venezolanos y les ha impuesto restricciones sin intentan llegar por vía terrestre a ese país, México mantiene el paso libre a los extranjero quienes cruzan por puntos informales, en una frontera porosa, sin vigilancia y sin detenciones. Los migrantes cruzan a plena luz del día y a la vista de los contados agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, que poco o nada pueden hacer para detener el flujo migratorio de personas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Centroamérica. https://bit.ly/3TqSLAn

3. El gobierno de Nicolás Maduro aumentó la tarifa mínima del transporte urbano a Bs. 2,50 en rutas troncales y periféricas, un incremento oficial de 500 % respecto al último que se hizo en octubre de 2021 (Bs. 0,50 para entonces). El Ministerio del Transporte “exhortó” a los alcaldes -autoridades con competencia en materia de tarifas para el transporte de pasajeros- a ajustar el monto del pasaje mínimo, mediante la Gaceta Oficial N° 42.478 del 6 de octubre de 2022, aunque en la práctica -al menos en Caracas- los transportistas ya cobran Bs. 3 de pasaje mínimo. https://bit.ly/3EOAtEY

4. Realizarse un tratamiento odontológico se hace cada día más complicado para los venezolanos debido a los altos costos y el bajo poder adquisitivo de los ciudadanos. Al momento de presentar un dolor de muela o molestia por una caries avanzada, los pacientes deben buscar opciones que permitan costear la emergencia. En algunos centros de salud públicos no hay insumos suficientes en los servicios de odontología, de acuerdo con declaraciones de pacientes que han tenido emergencias dentales. Ante esa situación, se ven en la obligación de pagar elevados precios para mejorar su salud dental y no quedar expuestos a sufrir pérdida de piezas u otras afecciones. Una consulta de chequeo general cuesta entre 10 y 70 dólares; la limpieza de 15 a 80 dólares; la restauración de un diente fracturado o con caries entre 25 y 130 dólares; una prótesis removible ronda los 180 y 300 dólares; un implante puede costar alrededor de 500 y 800 dólares, costos que no todos los venezolanos pueden asumir. https://bit.ly/3yRObTN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.