Movilización y Cotidianidad 01/11
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1522
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Decenas de personas que trabajan en las minas del sector Nacupay, en El Callao, cerraron la troncal 10 a la altura de la plaza Las Madamas, en la entrada de la localidad. La manifestación comenzó la noche de este viernes, 28 de octubre, según un reporte de orden público de la Policía del estado Bolívar (PEB). “Un aproximado de 600 personas se trasladaron desde Nacupay y cerraron la arteria vial, imposibilitando el libre tránsito. Manifestaron que han sido desalojados de los sectores mineros”, comunicó la policía en el informe. La autopista conecta a Venezuela con Brasil. Cabe destacar que desde la tarde del viernes los mineros amenazaron con protestar y se quejaron del operativo militar que, en el caso de El Callao comenzó hoy, pero se ejecuta desde hace varios días en otras localidades del sur de Bolívar. https://bit.ly/3DshzBp
Vida Cotidiana
1. Un indígena de 37 años fue asesinado en una mina ilegal de oro que se explota dentro del Parque Nacional Yapacana, estado Amazonas. Así lo reportó la ONG Kapé Kapé, en un boletín de prensa, difundido el sábado 29 de octubre. El grupo protector indígena dijo que la víctima es José William Moreno, nativo de una aldea puinave y residente de San Fernando, capital de Atabapo. La etnia puinave es un pueblo que ocupa un territorio de triple frontera entre Colombia, Venezuela y Brasil. Kapé Kapé especificó que el crimen ocurrió el pasado fin de semana, pero apenas el sábado se conoció la noticia en Puerto Ayacucho, donde tienen base los medios que difundieron la información. Agregó que Moreno fue asesinado en la mina Cisa, aunque no precisó las circunstancias del crimen. https://bit.ly/3Ugswx4
2. Los productos de Colombia vendidos en el estado Táchira han aumentado su precio debido a la devaluación del peso colombiano, situación que ha generado preocupación en comerciantes de la entidad andina, quienes además incrementan el valor de los alimentos por los pagos que deben hacer en las alcabalas durante el recorrido por la frontera. “La devaluación del peso nos afecta considerablemente, pues el 65% de nuestra mercancía es de origen colombiano y las restricciones por parte de las autoridades se han endurecido, lo que implica más dinero que se va por la corrupción. Podemos decir que existen dos problemas, la subida de los precios y la matraca”, dijo a El Pitazo un pequeño comerciante del sector Palo Gordo, municipio Cárdenas, del estado Táchira, quien pidió el resguardo de su identidad. Luego de la reapertura comercial de la frontera, el 26 de septiembre, comerciantes de diversas localidades de la entidad continúan en espera de una decisión oficial que les permita trasladar sus productos legalmente entre Venezuela y Colombia. https://bit.ly/3WkNzA3
3. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos repelió este lunes a un gran grupo de migrantes que ondeaba una bandera venezolana, mientras éstos intentaban cruzar la frontera sur de Estados Unidos en El Paso, Texas. Según informó el medio El Paso Times, la tensa escena estalló en la frontera entre Estados Unidos y México este 31 de octubre a lo largo del Río Grande en El Paso, cuando ese grupo de migrantes, instigados por un ciudadano de presunta nacionalidad mexicana, quiso cruzar la frontera ondeando banderas venezolanas y hondureñas y la Patrulla Fronteriza disparó proyectiles de control de multitudes de goma. La Patrulla Fronteriza ha estado expulsando a migrantes venezolanos a México desde el 12 de octubre, y muchos se han encontrado atrapados en el limbo de las ciudades fronterizas. En Juárez, decenas han estado durmiendo en la ribera sur del Río Grande, esperando un cambio en la política estadounidense. https://bit.ly/3Dr9Zae
4. Al menos unos 3.800 migrantes venezolanos que se encontraban en un albergue en la capital panameña han retornado de forma voluntaria a su país en los últimos días en «vuelos humanitarios», informó este sábado una fuente oficial. La subdirectora del Servicio Nacional de Migración (SNM), María Isabel Saravia, declaró a los periodistas que la gran mayoría de estas personas han tramitado su regresó a Venezuela «por sus propios medios» económicos, y otros «mediante colaboración». Saravia añadió que otro grupo de unos 300 migrantes venezolanos viajó este sábado de regreso a su país, en dos vuelos humanitarios. La funcionaria destacó que se realizan coordinaciones con Costa Rica y Colombia con el fin de ejecutar acciones conjuntas entre los tres países desde sus direcciones de migración, para proteger a estas personas de su vulnerabilidad como migrantes y asistirlos en su retorno. https://bit.ly/3fkvxxi