Movilización y Cotidianidad 03/11

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1523

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. La falta de agua tiene a los habitantes de El Tocuyo en el municipio Morán del estado Lara al borde de la desesperación. Por este motivo salieron a las calles durante la noche de este miércoles 2 de noviembre para exigirle a las autoridades que atiendan este problema, el cual sigue agudizándose con el paso de los días. Según los manifestantes, al menos el 60% de la población está sin agua desde hace casi 1 mes, lo que los obliga a tener que gastar dinero en camiones cisternas, sin embargo, no tienen los recursos necesarios para hacer dicha inversión. «No somos camellos», esto rezaba una de las pancartas que realizaron los habitantes de El Tocuyo para plasmar su descontento ante las autoridades. Comentaron en su concentración que el agua es un derecho humano, por lo que señalaron a las autoridades de atentar contra su bienestar como seres vivientes. https://bit.ly/3Uoh5Dy

Vida Cotidiana

1. Luego de la reapertura comercial de la frontera, el 26 de septiembre, el descontento de los comerciantes tachirenses se ha manifestado debido al pago que deben hacer en las diferentes alcabalas para lograr pasar su mercancía desde el municipio Bolívar, frontera con Norte de Santander, Colombia, hasta San Cristóbal. “Entre cinco y siete alcabalas te puedes encontrar en el camino desde que terminas de cruzar el puente Simón Bolívar hasta llegar a San Cristóbal, en mi caso he pagado hasta 45.000 pesos en todo ese recorrido, la distribución del dinero en cada una dependerá del Guardia Nacional porque unos son más abusadores que otros”, explicó a El Pitazo una comerciante informal de la capital andina, quien pidió el resguardo de su identidad debido a que también ejerce como funcionaria pública. Como ella, muchas madres venezolanas han tenido que desenvolverse en diferentes labores informales para atender las necesidades económicas, pero deben someterse al pago de tarifas que piden los funcionarios y que incluso pueden sobrepasar los 45.000 pesos colombianos, equivalentes a 10 dólares americanos. https://bit.ly/3U3hs6C

2. “El cementerio de Cumaná está abandonado, hay fosas destapadas, los chatarreros se han llevado hasta las tapas de las alcantarillas y lo que queda son escombros”. Así detalla María Pineda, nombre ficticio de una trabajadora de las cuadrillas de mantenimiento dispuestas por la Alcaldía del municipio Sucre, el panorama del Cementerio General de Cumaná, previo a la conmemoración este 2 de noviembre del Día de los Fieles Difuntos. Pineda prefiere permanecer en el anonimato para evitar represalias en su contra, pues forma parte de los adultos mayores que llegaron desde el sector La Trinidad en la capital sucrense, para limpiar el Cementerio General de Cumaná sin apoyo logístico, ni herramientas de trabajo. Por ese motivo, a mitad de la jornada, abandonó el lugar junto con sus compañeros; “porque así no se puede trabajar, no nos dieron ni agua”, dijo. https://bit.ly/3U3DHcE

3. Al menos 23 de las 34 empresas que estaban operativas en la zona industrial de Las Tejerías fueron perjudicadas por las lluvias de inicios de octubre, según registró la Asociación de Industria y Comercio de Las Tejerías (Asoinco). 11 de las empresas que sufrieron daños aún no han podido reactivarse. “Las empresas afectadas están en proceso de limpieza interna. Se ha dado prioridad al tema del acompañamiento social a trabajadores y la ayuda humanitaria, y en segundo lugar al plan de reactivación de operaciones. Desde ese momento (del deslave) hasta ahora, las empresas más afectadas están limpiando escombros y las otras haciendo evaluación de los daños”, explica el presidente de la Cámara de Industrias del estado Aragua (CIEA), Freddy Lujano. Edgardo Bossio, directivo de Asoinco, dijo a Crónica.Uno que todavía hay empresas a las que sus propietarios y trabajadores no han logrado ingresar porque están despejando sus entradas. Su empresa, Materiales Bossio C. A. (Maboca), fue afectada por el desbordamiento del 6 de octubre, antes del deslave, y aún no ha podido retomar la producción. https://bit.ly/3fwHUGJ

4. Cuatro sectores del Puerto de Zazárida, municipio Buchivacoa del estado Falcón, fueron afectados por la crecida de las quebradas Dulce y Chualin. El evento dejó 66 casas anegadas, unas más que otras, aunque sus familias perdieron todo. Las quebradas sobrepasaron los niveles máximos e inundaron las viviendas de los sectores La Candela Centro, Puerto Adentro, El Llano y Nuevo Pueblo. El hallazgo se registró la noche del lunes 31 de octubre, lo que dejó incomunicadas a sus familias y también hubo fallas en el servicio eléctrico. https://bit.ly/3fqvsII

5. Un análisis de los datos de la iniciativa de Global Forest Watch reveló que más de la mitad (57 %) de la pérdida de los bosques en el país se concentró en cinco estados durante el período de 2001 a 2021. Bolívar, Zulia, Monagas, Amazonas y Anzoátegui son las entidades en orden de hectáreas de bosques perdidos que concentran la deforestación en el país, de acuerdo con los reportes de los sensores remotos de Global Forest Watch. Esta es una iniciativa en donde participan académicos, expertos de otras Organizaciones No Gubernamentales y también organismos ambientales internacionales y que, por tanto, brinda información libre de la intervención de empresas y gobiernos. https://bit.ly/3DUvmCq

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.