Movilización y Cotidianidad 10/11

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1525

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Ante la derogación del decreto emitido por la Corporación Venezolana de Café (CVC), que solo estuvo vigente durante tres días, en el que se establecía un precio base de 220 dólares por quintal de café natural, productores de Portuguesa y Lara han salido a las calles a protestar. El martes, 8 de noviembre, se concentraron en la autopista José Antonio Páez, cerca de la redoma de Palo Gordo, en Araure, Portuguesa, y este miércoles 9, cuando se dirigían a una asamblea con la CVC y demás autoridades en el estado Lara, un grupo que viajaba en caravana fue detenido en una de las alcabalas del parque vial Araure – Barquisimeto. Los caficultores exigen un precio justo para sus cosechas, por lo que pidieron la intervención del Gobierno nacional y un pronunciamiento del ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soltedo, por el pago que están recibiendo, menos de 180 dólares el quintal. https://bit.ly/3UqS3Uu

2. En horas de la tarde de este martes 8 de noviembre, se presentó una protesta en el tribunal de menores de San Fernando de Apure, en la que exigían que a Nagham Nasser se le regrese la potestad de sus dos hijos, puesto que el 7 de noviembre fue citada al tribunal y sus hijos fueron entregados a su padre, Manuel Ayat, presuntamente porque ella habría tratado de sacar a los niños del país. El grupo de personas protestaba a favor de Nagham Nasser, exigiendo justicia para ella y denunciaban al juez de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna), Julio Suárez, por presuntamente haber sido sobornado por el padre de los niños, quien es árabe y tiene un comercio de electrodomésticos en San Fernando de Apure, según publicó la periodista Sebastiana Barráez. https://bit.ly/3WMDV9Q

Vida Cotidiana

1. Durante el año 2021 fallecieron 3.792 hombres por cáncer de próstata, lo que quiere decir que 10 murieron al día por la enfermedad, mientras que 8.227 pacientes fueron diagnosticados con la patología durante todo ese año, lo que significa que a diario se detectaron 23 nuevos casos, de acuerdo con cifras de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), organismo que exhortó a la población masculina a realizarse los chequeos urológicos para detectar a tiempo el cáncer. El presidente de la SAV, Cono Gumina, afirmó que en Venezuela el cáncer de próstata representa la primera causa de muerte oncológica, por encima incluso del cáncer de mama. Explicó que las cifras de fallecidos van en aumento; mientras que en otros países este tipo de cáncer está en cuarto lugar en cuanto a mortalidad se refiere. «No se están haciendo las cosas bien en Venezuela. Me refiero a todos los que estamos involucrados en la lucha contra el cáncer, no solamente la Sociedad Anticancerosa sino todas las organizaciones sin fines de lucro, y el mismo Estado, ya que las políticas públicas no están orientadas hacia el despistaje y el diagnóstico precoz del cáncer», apuntó. https://bit.ly/3Tqkhxg

2. Habitantes de los municipios Cabimas y Lagunillas de la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia, reportaron la aparición del tóxico caracol africano en dos sectores, este martes 8 de noviembre. La situación fue confirmada por los organismos de seguridad, quienes realizaron la recolección de la plaga. Según los reportes, hasta ahora, los caracoles se recolectaron en una casa del sector Los Laureles de Cabimas y en la avenida 34 de Ciudad Ojeda. Las comunidades hicieron los reportes telefónicos para pedir apoyo de Protección Civil. https://bit.ly/3WSNZ0T

3. Aula Abierta documentó que entre el 2020 y el 2022 hubo al menos 423 hechos delictivos en las principales universidades públicas de Venezuela. La inseguridad en el recinto universitario ha ocasionado daños a las instalaciones, limitaciones a la docencia y pérdida de importantes proyectos de investigación. Los precios del rubro servicios de educación aumentaron 623 % entre octubre de 2021 y octubre 2022, según cifras del Banco Central de Venezuela. Este se posicionó como el primer rubro con la inflación más alta en este período. La inflación general fue de 155,8 %. https://bit.ly/3G2Newh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.