Movilización y Cotidianidad 17/01

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1533

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Movilización Social

1. Vestidos de negro y blanco para simbolizar que van a un entierro, en este caso, el del salario, y algunos con un ataúd en mano, protestaron este lunes, 16 de enero, los educadores del estado Miranda en los diferentes municipios de la entidad. Los docentes se congregaron en plazas y lugares públicos. A través de pancartas y consignas exigieron al Gobierno nacional un salario que les permita cubrir sus necesidades básicas. “Nos declaramos de duelo. Si eres docente, tu sueldo murió”, señaló una maestra desde la plaza del Estudiante de Ocumare del Tuy mientras mostraba una pancarta donde se leía: “somos educadores, no recoge latas”. https://bit.ly/3kl4297

2. Los educadores en el estado Bolívar salieron a las calles este 16 de enero para exigir mejoras salariales y la reivindicación de sus contratos colectivos. En el municipio Caroní la marcha inició en la plaza Monumento a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en donde un gran número de maestros denunciaron que sus salarios no son suficientes para vivir. Una educadora que tiene 6 años de experiencia contó para El Pitazo que su salario solo le alcanza para comprar un pollo. “Los 180 bolívares que me gano solo me alcanza para comprar un pollo. Estoy pensando en renunciar porque así no se puede vivir. Yo tengo un hijo de 10 años y no me alcanza para nada”, señaló Roxibil Lara, educadora del estado Bolívar. https://bit.ly/3iNHNrN

3. Cientos de trabajadores del sector público, activos y jubilados, se concentraron este miércoles, 11 de enero, frente a la sede del Ministerio Público en Acarigua-Araure, Portuguesa, en el tercer día de protesta cívica de calle. La representante de la comisión de derechos humanos de los pensionados y jubilados, Irma Mendoza, informó desde la concentración que denuncian ante la Fiscalía el acoso que están sufriendo los docentes y sanitaristas por salir a la calle a exigir sus derechos constitucionales. «No aceptaremos represalias», precisó. Luchar por un salario digno y por una mejoría de las condiciones de vida no puede considerarse un delito, argumentó la abogada. «Más bien, debe acusarse a Nicolás Maduro de cometer crimen de lesa humanidad por la muerte masiva a la que nos condena con salarios y asignaciones de siete dólares por mes«, afirmó, al tiempo de preguntarse: ¿quién vive con eso? https://bit.ly/3Hast24

4. Los representantes de los sindicatos de maestros advirtieron este lunes, 16 de enero, que se mantendrán en las calles hasta lograr un aumento salarial, que esté anclado al dólar. “Vamos a continuar en la calle con fuerza hasta que se nos restituyan nuestros derechos de vivir con dignidad”, aseguró el presidente del Sindicato Unitario del Magisterio del estado Zulia, Gualberto Mas y Rubí, desde la plaza Bolívar de Maracaibo, donde lideró la manifestación. Los maestros aprobaron en la concentración decretar este martes 17 el inicio del conflicto laboral en cada escuela; un pancartazo el miércoles 18 y una nueva protesta el viernes 20, en el oeste de Maracaibo. https://bit.ly/3H60Wh5

Vida Cotidiana

1. El Banco Central de Venezuela (BCV) inyectó este lunes 35 millones de dólares para tratar de contener la devaluación del signo monetario nacional. En los primeros dieciséis días del año el ente emisor ha realizado cinco intervenciones cambiarias que representan un total de 157,5 millones de dólares. El bolívar, moneda oficial de Venezuela, se devaluó un 74 % frente al dólar estadounidense del año pasado, de acuerdo al registro que lleva El Cooperante. El dólar paralelo cerró en la jornada de este lunes cotizando en 20,98 bolívares, mientras que el precio de la divisa oficial se ubica en Bs. 19,66. https://bit.ly/3w8axyB

2. Carla Tirado tiene 20 años de edad y es estudiante de Educación en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). A diario se enfrenta a un “amor-odio” al decir que estudia Educación. “Me encanta que estudies eso, pero yo nunca lo haría”. Los padres de Carla no estaban de acuerdo con que ella estudiara esta carrera, pues tenían planes diferentes, querían que se profesionalizara en Contabilidad. Pero ella insistió. “Lo primero que dijeron fue: mira a los profesores de tu excolegio, tienen un sueldo horrible, te vas a morir de hambre”, recordó. Algo similar vivió Santiago Tineo, de 22 años de edad, quien comenzó sus estudios en Ingeniería pero pronto entendió que tenía habilidades para la carrera de Educación, así que se cambió. El joven contó que su padre se opuso al principio, pero luego cedió, cosa que lo hizo sentir afortunado porque son pocos los padres que están conformes con que sus hijos estudien esta carrera. Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, aseguró que sí hay generación de relevo, pero no en la densidad que requiere el país y en lo que demanda el sistema educativo actual para garantizar el derecho humano a la educación. https://bit.ly/3CSrjFN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.