Movilización y Cotidianidad 19/01
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1534
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. La Coordinadora Metropolitana de Trabajadores se concentró este 18 de enero frente al edificio de la CTV en Bellas Artes, Caracas, para exigir que sus reclamos salariales sean respondidos por el Estado venezolano. Este miércoles es el tercer día consecutivo de protestas del sector público en lo que va de semana. Representantes sindicales solicitaron al gobierno de Nicolás Maduro que incremente los salarios y advirtieron que no aceptaran un aumento menor al monto de la canasta básica alimentaria, que para noviembre de 2022 alcanzó los 474,87 dólares según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). «Nicolás Maduro tiene una regla de oro que cumplir y es el artículo 91 de la Constitución. Hoy la canasta alimentaria supera en Venezuela los 300 dólares, no podemos aceptar menos de esa cantidad. Tampoco podemos seguir aceptando sueldos en bolívares porque la economía venezolana está dolarizada», apuntó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital. https://bit.ly/3iJM9Av
2. Los padres y familiares de pacientes de Oncología del anexo pediátrico Rafael Tobías Guevara, en Barcelona, estado Anzoátegui, protestaron este miércoles, 18 de enero. Los manifestantes cerraron parcialmente la avenida Argimiro Gabaldón para denunciar la falta de medicamentos para las quimioterapias. Además, señalaron que durante la madrugada del lunes murió un niño de dos años por no recibir su tratamiento. «El niño falleció a las cuatro de la mañana», aseguró Luis Imitola, familiar de un paciente oncológico hospitalizado. Hace tres semanas que los pacientes no reciben quimioterapias. Así lo sostuvo Gabriel Rondón, padre de un niño recluido en el hospital. El centro de salud carece de suministros médicos y por ello deben costearlos, añadió. https://bit.ly/3ZOaCFa
3. Con pancartas y ollas vacías, obreros que dependen del gobierno regional en Táchira, este miércoles protestaron de manera pacífica frente a la gobernación para exigir salarios dignos, a pesar del despliegue de funcionarios con trajes antimotín. Los 27 bolívares semanales que perciben, los obligó a sumarse a las acciones de calle que se llevan a cabo en todo el país desde hace más de una semana. Exigen al gobernador chavista, Freddy Bernal, una respuesta inmediata a las reiteradas solicitudes de reivindicaciones salariales. https://bit.ly/3GJ1OrC
4. En Delta Amacuro, región Guayana de Venezuela, los docentes waraos se sumaron a la voz de protesta nacional que han realizado los profesionales de la educación durante la última semana en todo el país. Este miércoles, 18 de enero, el grupo protector indígena, Kapé Kapé, dijo que los maestros indígenas del Delta están afectados por el alto costo de la vida. “Como una manera de rendir los ingresos, los docentes waraos salen cada cuatro o cinco meses de su comunidad hasta Tucupita o Barrancas del Orinoco para comprar productos de primera necesidad, con lo ahorrado en varios meses de su trabajo en las aulas de clases”, dijo la ONG. https://bit.ly/3XCVmcu
5. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó este martes 28 protestas en varios estados de Venezuela, en los que las mayores exigencias eran mejoras salariales así como de los servicios básicos. Las manifestaciones se dieron, de acuerdo a la publicación de la ONG en su cuenta de Twitter, en 10 de los 23 estados del país caribeño, incluyendo Caracas. «Los protagonistas de las manifestaciones pacíficas fueron los docentes de las escuelas Fe y Alegría de todo el país, quienes salieron a defender los derechos laborales», agregó el OVCS. https://bit.ly/3GSs2I5
Vida Cotidiana
1. El director de la escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava precisó que para atender a la actual población en edad escolar se necesitan 256 mil nuevos docentes. En entrevista a Claro y Raspa’o, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, destacó que 96 mil docentes emigraron del país, según estimaciones que realizó dicha escuela tomando como base la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación en 2015, que fue a la última que se tuvo acceso público, en la que se contó casi 560 mil maestros en ejercicio en Venezuela. Y eso no es lo más grave, sino que es el equivalente a igual número de aulas que no tienen a profesores que las atienda. Por tanto, Venezuela necesita 256 mil nuevos docentes para atender a la actual población en edad escolar, que se calcula en 11 millones de venezolanos. https://bit.ly/3QMWJ6d
2. 2022 arrancó para Fernando Arcia mejor de lo que pensaba y terminó siendo todo lo contrario a lo que esperaba en cuanto a lo laboral. Más de un año después de empezar a trabajar en una reconocida red privada de farmacias, reconoce que con su sueldo compra menos que entonces. 200 dólares a finales de 2022 no valían lo mismo que a principios, recalca Fernando, y muestra de ello es lo mucho que aumentaron los alimentos en el año. “Hay cosas que pude volver a comprar con este trabajo, como el champú de la marca que me gusta o la crema de afeitar, pero ya cada mes es más difícil hacerlo”, cuenta. Y el drama se agrava al ver el comportamiento de los precios de los alimentos. De acuerdo con registros propios de Crónica.Uno, rubros como el tomate y el café molido duplicaron sus precios en divisas, mientras que otros como la zanahoria, el queso duro, la harina de maíz y las verduras aumentaron entre 50 % u 80 % en todo 2022. https://bit.ly/3Wr7NqF
3. Las fallas en la distribución de gasolina no acaban en el oriente de Venezuela. Ahora, los conductores denuncian que se forman colas de hasta un kilómetro de las estaciones dolarizadas. Así ocurre en los estados Monagas y Sucre. Los usuarios aseguran que las filas se evidencian desde hace dos días en vista de que en las gasolineras con venta subsidiada se duerme hasta tres noches seguidas para llenar el tanque del carro. https://bit.ly/3ZOtsMs