Movilización y Cotidianidad 24/01
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1535
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Miles de docentes y trabajadores públicos volvieron a movilizarse este lunes en Caracas, para exigir al Ejecutivo salarios justos, luego de varias semanas en las que sus peticiones han sido ignoradas. La marcha arrancó a las 10:47 de la mañana desde la Universidad Central de Venezuela (UCV) al grito de «no quiero bono, no quiero Clap, yo lo que quiero es que se vaya Nicolás». A pesar de que inicialmente estaba previsto que la movilización terminara en Parque Carabobo, los cuerpos de seguridad solo permitieron llegar hasta la sede del Ministerio Público. https://bit.ly/3D67VW4
2. El magisterio venezolano en Táchira denunció que directores de unidades educativas acosan laboralmente a quienes participan en las protestas que realizan los maestros para exigir mejoras salariales y mejores condiciones en sus sitios de trabajo. Así lo informaron en medio de la protesta realizada este 23 de enero en el Obelisco de San Cristóbal. “Con esos directores encargados, que no tienen la competencia, hemos tenido situaciones de acoso laboral a los educadores cuando participan en este tipo de actividades, que son permitidas. En mi caso, como coordinador de la coalición, yo he tramitado ante la Zona Educativa el permiso para este tipo de concentraciones”, indicó el representante del magisterio, Evencio Zenón. En cada manifestación, los docentes llevan hojas con justificación, que a su vez son firmadas por los representantes sindicales, para que ellos puedan presentarlos ante los directivos de las instituciones educativas. Sin embargo, hay casos donde no se los han aceptado. https://bit.ly/3Xz3b3a
3. Trabajadores públicos del estado Lara iniciaron una marcha desde la plaza Los Ilustres, de Barquisimeto, este 23 de enero, que tendría como destino la plaza Simón Bolívar. Sin embargo, decidieron desviarse para evitar confrontaciones con marcha oficialista. Al evaluar el lugar de llegada de ambas actividades, líderes de los sectores presentes, educación, salud y eléctrico decidieron dirigir a la multitud hacia la sede rectoral de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla). El sindicalista, Rubén Albornoz, explicó que lo hicieron «para resguardar la seguridad de los presentes». En el lugar, había gran presencia de adultos mayores, quienes así como los trabajadores activos exigen salarios justos que les permitan vivir. https://bit.ly/3WreTvy
4. Una protesta más. «Esto no es política, es dignidad», aseguró Fabiola Antuares, una maestra en protesta desde Maturín, estado Monagas. Antuares y cientos de trabajadores del sector público reclamaron salarios dignos en el oriente venezolano, este 23 de enero, por tercer lunes consecutivo. Antuares se subió a un camión en la avenida Bolívar para dar gracias a los docentes y demás profesionales que se unieron a la marcha. También, aprovechó para invitar a la sociedad a participar en las próximas concentraciones. https://bit.ly/3wmjgxg
5. Casi 2.000 trabajadores del sector público marcharon este 23 de enero desde la plazoleta de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá hasta la Plaza Bolívar, en el centro de Maracaibo. Bajo la consigna “¡Sueldos dignos ya!”, personal activo y jubilado de los sectores educación y salud, así como de las empresas estatales Corpoelec, Hidrolago, Canalizaciones y Cantv, manifestaron su descontento por sueldos que no superan los 20 dólares mensuales. https://bit.ly/3XwCCMb
6. En el estado Bolívar, empleados públicos de los sectores salud, educación e industrias básicas salieron a la calle este 23 de enero para exigir la restitución de sus derechos laborales y la recuperación de la democracia en el país. En la jornada también participaron organizaciones políticas. El punto principal de la concentración fue la plaza Monumento a la CVG, en Ciudad Guayana. Los manifestantes marcharon por las calles de Puerto Ordaz de manera pacífica, con consignas y banderas. https://bit.ly/3HpT8b3
Vida Cotidiana
1. Demetrio Marotta, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, explicó este lunes que 85% de los venezolanos tiene un trabajo «informal» y que esto le genera pérdida al Estado porque estos no entregan al fisco una renta, deja de percibir ingresos fiscales formales de la actividad económica. En entrevista con Unión Radio, Marotta refirió a datos de la Encovi 2022 y precisó que 85% son empleados informales, personas que no tienen seguridad social. Destacó que no solo son quienes trabajan como buhoneros -vendedores ambulantes-, sino todos aquellos que no están registrados en la legislación o no cumplen con los registros que exige el Estado. https://bit.ly/3kAM16L
2. Las autoridades migratorias de EE.UU. recordaron este lunes a los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que desde el domingo entró en vigencia el plan que permite expulsarlos de inmediato a México si carecen de una aprobación previa de una petición de permiso humanitario para ingresar al país. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP en inglés) reiteró que los inmigrantes de esos cuatro países deben pedir autorización previa para viajar a Estados Unidos, y aquellos que ingresen al país de forma indocumentada serán expulsados al país vecino “rápidamente”. https://bit.ly/3H0FcmI