Movilización y Cotidianidad 09/02
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1539
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Movilización Social
1. Un grupo de maestros en Margarita denunció que era víctima de acoso laboral. La afirmación es de este martes, 7 de febrero, durante una protesta en La Asunción, municipio Arismendi del estado Nueva Esparta. Además de insistir en un salario justo, el magisterio salió a la calle para denunciar los atropellos que ocurren en las escuelas. Las directoras amenazan con destituir a los docentes. Asimismo, reciben presiones del Consejo de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cdnna) para que den clases. El vocero de los educadores, Fermín Rivero, declaró a medios locales que se criminaliza la ausencia de docentes en aulas y no las condiciones de estas. https://bit.ly/3IciERL
Vida Cotidiana
1. Una familia de cinco miembros en la capital del estado Zulia requiere de 16,9 dólares diarios para alimentarse, según los cálculos de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Un estudio de la Unidad de Información y Estadística del gremio empresarial determinó que el costo de la canasta alimentaria se ubicó en enero en 507 dólares, lo cual reflejó una variación porcentual de 1 %. El informe sobre los precios de los alimentos arrojó una inflación interanual (enero 2022 – enero 2023) en dólares de 26 %. El estudio reflejó que la mayoría de los rubros que compone este análisis presenta un aumento muy importante en bolívares, debido a la depreciación de la moneda nacional, que durante el mes de enero tuvo una devaluación del 21,81 % frente al dólar. https://bit.ly/3XfUslt
2. En el tercer año de pandemia, Venezuela no invierte suficientes recursos para preservar las condiciones físicas y mentales de la población. El “gasto catastrófico” en salud en los hogares crece aceleradamente, entre enfermedades e inflación, mientras la asignación presupuestaria para el ministerio es de apenas 7,44 %, este año. Omaira Alfonso, de 66 años de edad, busca opciones, en medio de la incertidumbre económica, para proteger su salud y la de su hermana, pues en 2023 prevé más gasto en salud. En noviembre del año pasado, gastó 250 dólares (2.700 bolívares a la tasa oficial del momento, 10,80, del BCV) para cubrir insumos y medicamentos que se requerían para que su hermana menor se pudiera operar en el hospital José María Vargas, en Caracas. Ve con horror la posibilidad de que les ocurra un episodio similar. Hoy esto le representaría un gasto superior a 5.725 bolívares. La cifra es más del doble de lo que destinó hace apenas dos meses, para la intervención y medicinas. Ya sin ahorros y sin póliza de seguros – no lo tiene, por padecer una enfermedad crónica – no lo podría costear. Alonso cuenta solo con un sueldo que equivale a cuatro salarios mínimos, en moneda nacional que se ha devaluó 73 % en un año. Aparte cobra un bono mensual de 50 dólares venidos a menos por el efecto inflacionario. Apenas le alcanza para asegurar su tratamiento cardiovascular. https://bit.ly/3RRA7SI
3. Desde el inicio de las protestas en enero de 2023, el magisterio en el estado andino ha recibido 19 denuncias sobre casos de acoso, amenazas y amedrentamiento por participar en manifestaciones en las que exigen sueldos acordes a la situación económica del país y la canasta básica. El coordinador de la coalición del magisterio tachirense, sindicalista Evencio Zenón, informó que directores de las unidades educativas han amenazado con despidos y suspensión de sueldos a quienes participan en las protestas. Además, no les admiten las constancias de participación en las jornadas de manifestaciones. https://bit.ly/3I78EJp
4. En medio de salones sin pupitres ni pizarras, y con problemas de filtraciones, los estudiantes de la Universidad De Oriente (UDO), núcleo San Félix, deben recibir sus clases debido a la falta de inversión. El martes 6 de febrero los alumnos se concentraron para rechazar el mal estado en el que se encuentra su casa de estudios. “Estamos pasando por un problema de filtración. Las aulas no están totalmente habitables. No hay pupitres ni pizarras. Eso cohíbe al estudiante a venir. La gente de afuera se pregunta si la UDO existe, porque ven que está lleno de monte”, denunció Luis Rivera, alumno udista. En ese sentido, recordaron que en años anteriores la institución contaba con distintos servicios como el del transporte o la alimentación. “En el 2012 el estudiante universitario optaba por un transporte público. También optaba por su almuerzo y cena. En este momento no contamos con nada de eso”, aseveró Luis Rivera, quien además enfatizó en que los udistas deben gastar casi un salario mínimo en transporte para llegar a la universidad. https://bit.ly/3x8L48P
5. Desde la sede de su bloque gremial, en Guanare, los cañicultores del sur del estado Portuguesa se pronunciaron en rechazo a las importaciones de azúcar promovidas por el gobierno de Nicolás Maduro. “Las importaciones de azúcar afectan a los cañicultores nacionales y, en especial, a los de la región, que contamos con un inventario de 80 % de este rubro. Y aunque esta política desleal no es nueva, se viene observando marcadamente desde octubre de 2022”, declaró a El Pitazo Emilio Vargas, presidente de la Sociedad de Cañicultores del Central Tolimán (Socatol). “Estamos en plena zafra y nos preocupa el alto inventario de azúcar importada: nuestra azúcar no sale al mercado, hay una competencia desleal con la azúcar importada, que paga bajos aranceles e, incluso, mucha de ella ingresa por los caminos verdes”, señaló Vargas. https://bit.ly/3YhUDOK
6. La ONG Monitor Ciudad compartió este martes su informe sobre la situación del agua en el municipio Libertador, Caracas y precisó que de las 162 horas que tiene la semana, los caraqueños pasaron sin el vital líquido 58,3 horas, casi la mitad del tiempo. «Esto demuestra que nada ha cambiado, la crisis del agua continúa en la ciudad», reprochó el director del monitor Jesús Armas. Debido a la escasez del agua potable, los caraqueños dedicaron unas 4 horas con 42 minutos a la semana a almasenar agua. Además, las familias gastaron un promedio de 6 dólares por servicio de acarreo y 2 dólares a la semana en botellones de agua a la semana. «Esto representa un gran impacto en el bolsillo de la ciudadanía en especial de empleados públicos y pensionados», advirtió ya que el salario mínimo equivale hoy a menos de 6 dólares mensuales. https://bit.ly/3DSyhLs