Movilización y Cotidianidad 23/02

Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro

Unidad de Análisis Político

Movilización y Cotidianidad Nº1542

Marco Nacional General

Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.

Vida Cotidiana

1. En Venezuela se deben ganar 16,22 dólares diarios para pagar la canasta básica alimentaria de una familia de cinco personas que se ubicó, el mes de enero, en 486,87 dólares, cuando el salario mínimo mensual es de 130 bolívares, equivalentes a 6,07 dólares, informó este miércoles el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). De acuerdo con el Cendas-FVM, en enero fueron necesarios 80,14 salarios mínimos para adquirir una canasta de 60 productos, casi 17 sueldos más que los requeridos en el mes anterior, si bien el aumento en el precio de la cesta básica fue de solo 0,37 % respecto al mes anterior. Esta variación se debe a la pérdida acelerada de valor de la moneda local frente al dólar, lo que deja a los ciudadanos con menor capacidad de compra cada mes, pues perciben salarios en bolívares y deben pagar productos con precios calculados en dólares. El sector de alimentos que presentó un mayor incremento fue el del café, calculado en 43,49 %, seguido de las raíces y tubérculos con un aumento de 35,79 % y las grasas y aceites con 34,82 %. https://bit.ly/3xOZco5

2. Un alto porcentaje de enfermeros y enfermeras han emigrado de Venezuela debido a los bajos salarios y malas condiciones laborales en el gremio. Así lo indicó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas. En una rueda de prensa organizada este viernes por el Observatorio Social Humanitario (OSH), la dirigente insistió en que uno de los principales problemas que enfrenta los trabajadores venezolanos son los salarios que no cubren sus necesidades básicas alimentarias. «La administración de Nicolás Maduro se ha caracterizado por ser el peor enemigo de la clase trabajadora de Venezuela. Un salario de 130 Bs que correspondía a $30 en 2022. Hoy día se han convertido en $5,38, es decir, los trabajadores estamos en extrema pobreza», expresó Rosario Contreras. https://bit.ly/3xJZc8H

3. Desde hace un año, no se entregan medicamentos para el cáncer o la diabetes a nuevos usuarios en la farmacia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) de Acarigua. «Somos más de 300 pacientes con enfermedad crónica sin tratamiento», denunció Coromoto Arape, uno de los afectados. «Los medicamentos solamente llegaron una vez,» reiteró. Por su parte, Irma Mendoza, del comité de derechos humanos de pensionados y jubilados de Portuguesa, explicó que la solicitud de servicio para la farmacia de medicamentos de alto costo se formalizó hace un año ante el director regional del IVSS , Luis Delgado. https://bit.ly/3XPpKQJ

4. Las bandas de extorsionadores siguen imponiendo el terror a los habitantes de 21 municipios del estado Zulia. Entre 2021 y lo que va de 2023 se reportan 27 atentados, entre lanzamientos de granadas y ataques armados, en su mayoría contra locales comerciales. Hasta ahora, estos hechos han causado 6 muertos y 15 heridos. El más reciente ocurrió el 18 de febrero, cuando se reportó un doble atentado, de forma casi simultánea, contra la carnicería Tu Finca Express y el supermercado Samba Latino, que causó 8 heridos y 1 fallecido. Este hecho, según el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), se atribuye a “el Yiyi” y “el Caracas”, bandas de extorsionadores que se dedican a cobrar vacuna. El gobernador Manuel Rosales prometió que serán capturados y castigados los autores del doble atentado contra una carnicería y un supermercado en Maracaibo. «Hay labores de inteligencia bien encaminadas y los autores serán capturados y castigados», afirmó Rosales, según una nota de prensa publicada el 20 de febrero. https://bit.ly/3Ze1bhn

5. Los vecinos del sector Gran Sabana del Core 8, en Puerto Ordaz, estado Bolívar, han tenido que vivir durante más de dos años junto al lugar donde se desbordan las aguas servidas. La razón es que las autoridades competentes no han reparado las tuberías, que colapsaron por el terreno socavado. Así lo manifestaron el viernes 17 de febrero. “Ya vamos para tres años con ese problema. Yo vivo en una de las veredas más afectadas. La cosa empeora con el tiempo”, contó Rosa López, habitante de la comunidad. El número de familias afectadas asciende a 300. Según detallaron los residentes, la estatal Hidrobolívar ha visitado la zona en varias oportunidades, pero no les ha brindado una solución definitiva. https://bit.ly/3IwwAVI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.