Movilización y Cotidianidad 02/03
Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro
Unidad de Análisis Político
Movilización y Cotidianidad Nº1544
Marco Nacional General
Fuentes: Efecto Cocuyo, El Nacional, Agencia Venezolana de Noticias, Unión Radio, Economía & Negocios, Noticias 24, El Pitazo, Crónica Uno y diarios regionales.
Vida Cotidiana
1. Las cuotas de los condominios han subido y era de esperarse en una economía inflacionaria, indicó Elías Santana, coordinador general de micondominio.com. Todo ha aumentado, y también se ha incrementado el precio de las bolsas de basura, de los servicios, detalló Santana en entrevista con Unión Radio. «No nos queda de otra sino meternos la mano en el bolsillo y pagar lo que nos toque». Hay un moroso de toda la vida que no se interesa por la comunidad, y en ese caso «tenemos la vía jurídica, la vía legal». Pero la familia, el jubilado que quiere pagar y no puede, también es una realidad, y en esos casos «se desarrolla la empatía, la capacidad de la comunidad». En esos casos hay que entender que la familia paga la cuota ordinaria y no puede cancelar la extraordinaria, o son otros los que hacen el aporte. En algunos casos se crean fondos especiales. Se trata «de buscar una alternativa», subrayó, porque hay cosas «que no pueden esperar». https://bit.ly/3mcps9j
2. Aunque hay avances persisten las dificultades. Los hospitales venezolanos reportan mejores tiempos de atención y menos desabastecimiento de ciertos insumos, pero el personal y los pacientes aún deben enfrentar problemas de infraestructura y fallas en los servicios públicos y de apoyo diagnóstico, según el Informe Anual 2022 de la Encuesta Nacional de Hospitales. En promedio, el desabastecimiento de insumos en las emergencias de los hospitales monitoreados en 2022 fue del 45,9 %, una mejoría en comparación con el último año antes de la pandemia (2019), cuando el desabastecimiento en urgencias llegó a ser de 51 %. Para este 2022 el desabastecimiento en los quirófanos fue de 70 %. https://bit.ly/3kBihHn
3. Desde la última década, todo se sumió en el declive. Ya no se aprecian promociones con cientos de graduandos. Tampoco funcionan algunas maquinarias técnicas para las prácticas de los alumnos, mientras que las grietas y filtraciones en paredes, techos y pisos ponen en jaque las actividades en la Escuela de Artes y Oficios Artesanales, ubicada en Maiquetía, al oeste del Litoral Central. “Cada vez que llueve, uno tiene la sensación, terrible y pavorosa de que se va a venir abajo”, comentó Amelia Cortez, integrante del curso de Corte y Costura que se dicta dos veces a la semana en este plantel, que comparte su sede con la Secretaría de Educación de la Gobernación de La Guaira y la Escuela Miguel Suniaga, esta última con una matrícula de 400 estudiantes. En octubre de 2022, el gobernador José Alejandro Terán destacó las reparaciones en el sitio, por parte de las brigadas comunitarias militares en educación y salud (Bricomiles). https://bit.ly/3Y9bVwt
4. Habitantes de los Valles del Tuy habrían denunciado que la bolsa de comida que comercializa el Gobierno a través de los Clap, aumentó de 18 a 36 bolívares. Entre 66% y 100% fueron aumentadas de precio las bolsas en los municipios de los Valles del Tuy, estado Miranda. Hasta esta semana, el precio era de 18 bs, menos de un dólar, pero ahora costará 36 bolívares. «El ajuste causó malestar entre los vecinos, ya que, según denunciaron, cada vez son menos los productos y algunos son de mala calidad, como, por ejemplo, el café», reportó NotiTuy 24. Para Carmelo Blanco, residente de la ciudad de Cúa, es «insólito» que suba el precio de la bolsa y no el salario mínimo, a pesar de las protestas que realizan los trabajadores de todo el país. Además, denunciaron que hay comunidades que esperan hasta tres meses en recibir el beneficio. “Eso contrasta con lo dicho por el presidente Nicolás Maduro en el año 2019, en agosto de 2021 y el 17 de marzo de 2022 de que la bolsa llegaría cada 15 días”. https://bit.ly/3y66GTU